Conoce el libro que retrata la discriminación contra la comunidad muxe

Hace dos años el escritor zapoteca Víctor Cata ganó el Cuarto Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias «Centzontle 2019» con el libro «Guichiyoo/Testamento» el cual acaba de ser editado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y de la editorial Elefanta.

Te puede interesar: Juchitán celebran 44 años de fiesta muxe

Foto: eluniversal.com.mx

«Testamento» está compuesto por siete cuentos breves e ilustrados por el pintor Demían Flores. Estas historias retratan las vivencias de Comunidad Muxe quienes sufren de constante discriminación en su núcleo familiar, hasta crímenes de odio por su identidad en una sociedad machista.

Te puede interesar: Oaxaca: Congreso protege derechos electorales de personas trans y muxes

De acuerdo con el sitio El Universal, el jurado calificador del premio, determinó que la obra se trata de una narrativa clara y contundente que atrapa al lector desde el inicio:»

Gracias a la utilización de recursos poéticos da fuerza a la temática tratada, al mismo tiempo que refiere elementos de la tradición y de la cosmovisión sobre la homosexualidad en la cultura zapoteca«. 

Estos relatos forman parte del trabajo de investigación que por más de 15 años realizó el también lingüista con ancianos y familiares de muxes que fueron asesinados en el municipio de Juchitán, Oaxaca.

Te puede interesar: Lady Tacos de Canasta: Ella/él, no me molesta, soy un tercer género

De acuerdo con el sitio web, el escritor Javier Castellanos, también zapoteca, escribió:

Cuando volví a leer este ramo de cuentos, me di cuenta que Víctor no sólo habla de los homosexuales (sic), también se refiere a todos nosotros que no entendemos al mundo. No todos somos iguales, más bien todos somos diferentes; y en todo es así, lo dice el dicho de mi pueblo: ‘Del maíz desgranado de la misma mazorca, no hay uno que se parezca a otro'». 

Por su parte, el escritor Luis Amador escribió en la cuarta de forro que Víctor:

«resignifica, en este libro necesario, la presencia y la memoria de quienes, rechazados por ser diferentes, no pudieron expresar a través de su voz, ese deseo.» 

Foto: eluniversal.com.mx

¿Quién es Víctor Cata?

Víctor Cata estudió Historia en la UNAM, una maestría de Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Nació en uno de los pocos barrios conservadores de Juchitán, el Barrio de las Limas. Su infancia estuvo marcada por el renacimiento cultural zapoteco y la oralidad en la vida cotidiana.

Fuente: oaxaca.eluniversal.com.mx