En Yucatán se denunció el suicidio de una mujer lesbiana con discapacidad auditiva y que padecía de depresión, quien intentó solicitar atención en Hospital Psiquiátrico del estado.
De acuerdo con lo expuesto por Alex Tejeida, fundador del portal Yucapost, la víctima no pudo acceder a los servicios de salud mental por diversos factores entre ellos que la institución no estaba capacitada en Lengua de Señas Mexicana para comunicarse con ella.
«En repetidas ocasiones intentaron contactar y encontrar respuestas y apoyos por parte de las autoridades y no la obtuvieron. No solo le atravesaba el ser persona sorda, también la falta de aceptación y espacios de apoyo por ser lesbiana y precarizada.»
Te puede interesar: Más de la mitad de las personas lgbt+ se sienten aisladas en la pandemia
Te puede interesar: Francia: adolescente trans se suicida por discriminación en su colegio
Tejeida recalcó que en lo que va del 2021 han sumado 99 suicidios en Yucatán. «2018, 2019 y 2020 con más de 200 personas que se han suicidado. Sabemos que es multifactorial, pero hay una responsabilidad del estado por omisión y su obligación de prevención.»
«Los servicios de salud y educación no solo deben ser accesibles a personas con discapacidad auditiva, sino también con protocolos de atención a personas LGBT+ con discapacidad. Su muerte es una consecuencia de un estado clasista, racista, capacitista, misógino y lesbófobo».
De acuerdo con el Informe: Impacto Diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBTI+, durante la pandemia se ha presentado un índice de pensamiento suicida en cerca de la cuarta parte de las personas lgbt+; y un 7.25% que refirieron un intento suicida durante la pandemia.
Entre jóvenes de 18 y 19 años, 413 adolescentes lgbt+ refirieron tener pensamientos suicidas, y 1 mil 300 en jóvenes lgbt+ entre 20 a 24 años.
Te puede interesar: Yaaj México comparte panorama de vivencias lgbt+ durante la pandemia
Te puede interesar: La vida de 6 de cada 10 mexicanos lgbt+ impactada por el covid-19
Mientras la Encuesta Mexicana de vivencia LGBT+ ante la Covid-19, realizada por Línea de Investigación en Salud y Bienestar LGBT, UNAM, refleja que durante el periodo de distanciamiento y confinamiento 22% reportó ideación suicida.
En las mujeres lesbianas el 27.83% de ellas tuvo ideas suicidas y el 4.72% realizó algún intento de suicidio.
Mientras el indice de suicido en personas con discapacidad se estima 10 veces más alta que la población general, de cuerdo con el colectivo «La discapacidad nos une». Datos más recientes de INEGI deportan que la tasa de suicidio se ubicó en 5.4 en 2018.