A un año del inicio de la pandemia del covid-19 en México, les mexicanes lgbt+ se han enfrentado a diagnósticos, desplazamientos, precariedad en su acceso al trabajo, servicios de salud, educación e inseguridad. Así lo representó el Informe: Impacto Diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBTI+.
Este informe fue elaborado en un esfuerzo entre el COPRED, la Embajada de Australia en México, la Fundación Heinrich-Böll de la Ciudad de México, la Delegación General de Québec en México, Yaaj México, y organizaciones lgbt+.
Los resultados fueron arrojados por las vivencias de más de 6 mil personas lgbt+, en todo México, quienes expresaron que el 5.33% recibió un diagnosticó positivo a covid-19, concentrándose la mayor cantidad de casos en hombres gay, hombres y mujeres trans. Y prevaleciendo en personas lgbt+ indígenas con un 9.41% y afrodescendientes de 9.09%.
Te puede interesar: Más de la mitad de las personas lgbt+ se sienten aisladas en la pandemia
Te puede interesar: La vida de 6 de cada 10 mexicanos lgbt+ impactada por el covid-19
La movilidad forzada de las personas lgbt+ por su orientación sexual o identidad de género se vio representada en el 4.84% de las personas que tuvieron que abandonar sus hogares durante la emergencia sanitaria. La identidades trans fueron los más vulnerables en este rubro:
- Hombres trans dejan la vivienda exclusivamente de su identidad de género (19 casos).
- Mujeres trans por problemas relacionados a su identidad/expresión de género (39 casos), aunque también 2.56% fue por su orientación sexual.
- Personas no binarias tuvo el mismo peso la orientación que la identidad: 1.59%,
Asimismo el estudio destaca que de las personas LGBTI+ indígenas, 11.94% dejó su hogar por problemas relacionados a su orientación sexual o identidad/expresión de género; entre personas afrodescendientes fue 14%.
Durante el año pasado también se registraron 15 casos de solicitud de refugio lgbt+. De ellos, 13,33% eran afrodescendientes y 26.67% eran indígenas, y una persona que se identifica como afroindígena.
Te puede interesar: «Vital que Gobierno de la Cdmx implemente acciones de atención LGBT+»: Copred

Te puede interesar: Población lgbt+ mexicana tuvo que volver al clóset durante contingencia
El Panorama de vivencias lgbt+:
- Durante la pandemia, las poblaciones lgbt+ tienen mayor tendencia al trabajo informal (sin prestaciones o seguro social). La prevalencia es más alta entre personas trans (hombres trans y personas no binarias).
- El 52.5% de la población lgbt+ tuvo que salir a trabajar fuera de su vivienda.
- Alto índice de pensamiento suicida en 24% de las identidades lgbt+; 7.25% que refirieron un intento suicida durante la pandemia.
- Entre jóvenes de 18 y 19 años, 413 casos refirió tener pensamientos suicidas, y 1300 más en edades de 20 a 24 años.
- Durante la pandemia 28.25% de personas lgbt+ revelaron su orientación sexual y/o identidad de género
- La apariencia física, la forma de vestir, los ingresos económicos como motivos de discriminación aumentaron.
- Para las personas lgbt+ indígenas aumentó la violencia y discriminación por tono de piel.
- Las personas intersex vieron aumentada la violencia contra ellxs en razón de edad, apariencia física y forma de vestir.
- Experiencia de violencia, discriminación o ambas sucedió mayormente en la familia.
- Entre mujeres trans aumentaron las detenciones arbitrarias, inculpar sin pruebas, plantar evidencia e interrogatorios sin motivo aparente.
- Las personas pansexuales reportaron aumentó de agresiones físicas y verbales, y detenciones arbitrarias.