La Secretaria de Cultura reconoció a «Amora» de la periodista, poetiza y escritora veracruzana Rosamaría Roffiel, como parte su campaña de divulgación cultural lgbt.
«Amora» es un parte aguas en la literatura mexicana en abordar la narrativa lésbica; Narra la historia de amor entre Lupe y Claudia, dos mujeres lesbianas que en medio del movimiento feminista en México buscan generar el apoyo hacia otras mujeres, resolver los crímenes contra estas y el reconocimiento de sus derechos.
Fue publicada en 1989, y de acuerdo con su autora fue el fruto de usar la escritura como terapia ocupacional para superar el cierre de una relación amorosa. Fruto que ha repercutido positivamente en la aceptación del amor lésbico.
“Creo que Amora fue una ópera prima muy espontánea, ingenua e inocente. La escribí sin ninguna malicia y estaba decidida a que todo estuviera a favor de la mujer y así lo he hecho. Después de esto, me invitaron a presentaciones editoriales, pero lo más satisfactorio fue recibir cartas y llamadas de mujeres que gracias a Amora se habían aceptado”, dijo, además de mamás que agradecían porque pudieron aceptar a sus hijas, dijo Roffi
declaró para el diario El Economista.
Te puede interesar: Libros de autores trans
Te puede interesar: Amazon no venderá libros que llamen a la comunidad lgbt+ «enfermedad»
El Libro ha enfrentado múltiples criticas, señalamientos y censura desde su primer número. En la primer portada aparecen mujeres blancas portando vestidos lujosos, para su segunda edición ya se representan mujeres desnudas bailando tomadas de la mano en un circulo en llamas.
Incluso Roffiel fue señalada de atentar contra el idioma español a por «feminizar» la palabra amor, y bautizar «Amora» a su obra.
Amora enfrentó un boicot por parte de la Editorial Planeta que impidió la publicación del libro por casi diez años, la casa editorial alegaba que «nadie la pide» por lo cual no se imprimía, aunque las librerias si hacían la solicitud del mismo.
“La razón fue porque el gerente se enteró que su editorial había sacado un libro de temas que él consideraba prohibidos, entonces fueron bastantes los pretextos y justificaciones. Me decían que los distribuidores expresaban que no se vendía, pero luego me encontraba gente que me decía que lo estaban buscando y no lo encontraban”,
explicó Roffiel en el aniversario 30 del libro.
Te puede interesar: Conoce el libro infantil que honra las familias homoparentales

Te puede interesar: «Espero seguir contando historias que rompan con estereotipos de género»: Pedro J. Fernández
Rosamaría Roffiel recuerda que durante la presentación del libro convivieron tanto el movimiento feminista mexicano como el movimiento de liberación homosexual, algo que para ella representa cómo su obra pudo unir dos movimientos «en conflicto». Incluso Nancy Cárdenas fue parte de las ponentes de la obra.