‘¡Qué Bonito!’ proyecto mexicano que habla de diversidad sexual para niñes

Apoyado por la Secretaria de Cultura y el Fonca, ¡Qué Bonito! es un proyecto mexicano que tiene por objetivo acercar la información sobre diversidad sexual infantes y adolescentes mexicanos.

El proyecto es una serie de capítulos en los cuales el protagonista Unente, quien no cuenta con género, pasado o cultura de origen, va exponiendo la gama de identidades de género y orientaciones sexuales que existen en el mundo, de la mano de activistas y figuras lgbt+.

«La intención de ¡Qué Bonito!, es entablar diálogos con las audiencias más jóvenes y las familias sobre nociones como la diversidad sexual, y la inclusión, desde un contexto en que predomina el respeto, la tolerancia, la ternura y el pensamiento crítico.»

Te puede interesar: Presentan libro para apoyar y acompañar a Infancias Trans

Te puede interesar: Conoce el libro infantil que honra las familias homoparentales

El proyecto puede ser consultado a través de su canal de Youtube. Se estreno el pasado 30 de abril, bajo el formato de una miniserie de capítulos cortos en los cuales un invitado especial, amigue de Unente, habla de sobre lo bonito de ser: gay, lesbiana, bisexual, pansexual, travesti, transexual y queer.

Entre los invitados especiales se encuentran:

Xóchitl Franco, Omar Lozano, Vania R. Velmont, Anaid Bohor, Daniela Rodriguez, Jesús Giles/Bonita, Sony Rangel y Emma Palmina.

«Unente es, como su nombre lo dice, un ente sin género, pasado o cultura de origen. Sólo existe en el presente y su respuesta ante el mundo es la sorpresa y la curiosidad. No tiene prejuicios, sino asombro y preguntas, es así como logra conocer más a fondo la experiencia humana.»

Te puede interesar: Familias, infancias y disidencias trans no binarias toman la CDMX en ‘La Marcha de lxs Invisibles’

Te puede interesar: El actor Jack Dylan Grazer se declara bisexual

De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), las personas lgbt+ durante sus primeros años de vida logran identificar que su identidad no corresponde a la heterosexualidad ni al género asignado al nacer.

Se estima que en México 8 de cada 10 personas lgbt+ reconocen su orientación sexual e identidad de género durante la infancia y adolescencia.