Yaaj México en su Informe: Impacto Diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBTI+ encontró que las juventudes lgbt+se enfrentan a una crisis de salud mental ante los pensamientos suicidas por la pandemia.
La encuesta encontró un alto índice de pensamiento suicida en 24% de las identidades lgbt+, durante la pandemia del covid-19.
De las personas que expresaron padecer de estos pensamientos el 7.25% que refirieron un intento de suicidio durante la pandemia.
Te puede interesar: La Asociación Estadounidense de Psicología se opone a las terapias de conversión trans

Te puede interesar: Más de la mitad de las personas lgbt+ se sienten aisladas en la pandemia
Entre jóvenes de 18 y 19 años; 413 casos refirieron tener pensamientos suicidas, y 1300 casos más en edades de 20 a 24 años.
Lo que deja un panorama de más de mil 500 jóvenes en México en situación de vulnerabilidad psicosocial.
Sin embargo el suicidio no se limita a las identidades lgbt+ jóvenes. Entre los hallazgos, después de los jóvenes, un porcentaje importante de personas que intentó suicidarse durante la pandemia fueron las personas de 40-44 años con un índice del 9% . Asimismo se reportó caso de el caso de una persona mayor a 60 años que también hizo referencia a este intento.
Yaaj señala que esta crisis sanitaria en materia de salud mental en personas lgbt tiene como probable causa las circunstancias de vida para enfrentar la pandemia más la discriminación y violencia que viven las personas lgbt+.
Te puede interesar: ONU: Terapias de conversión, perpetúan la tortura

Te puede interesar: Población lgbt+ mexicana tuvo que volver al clóset durante contingencia
Las identidades lgbt+ más vulnerables
A nivel de identidades de género. Las personas trans y no binarias son el grupo más vulnerable dentro de la comunidad a afrontar pensamiento e intentos suicidas.
«Las personas no binarias fueron las que tuvieron mayor prevalencia (43.37% de 505), seguidas de hombres trans (42.34%).»
En cuanto a intentos de suicidio, fueron más propensos los hombres trans (21%), seguido de otras identidades/expresiones de género (16%), y de mujeres trans (16%).
Por su parte en el terreno de orientación sexual. Las personas asexuales/arománticas y pansexuales, se encontró un mayor porcentaje de personas con pensamiento suicida; un índice de 48.78% de 82 personas asexuales/arománticas y de 40.29% de 489 personas pansexuales.
Le siguen las personas bisexuales con un 30.23% de 1138 personas; las mujeres lesbianas 22.28% de 835 mujeres y los hombres gays con 19.10% de 1932.
Las personas tanto bisexuales, pansexuales y asexuales, incluso dentro de la comunidad, enfrentan invisibilización y discriminación al negárseles sus realidades.
Te puede interesar:Comunidad lgbt+ cuenta con nueva línea de atención vía Whatsapp

Te puede interesar:Universo Positivo, una red de apoyo contra el estigma del VIH
La salud mental LGBT+
Cabe destacar que la pandemia tambien significó un bache para el tratamiento de padecimientos como ansiedad, depresión. De acuerdo con los encuestados sólo 56% tienen un diagnóstico sobre su salud mental, al expresar que viven con una discapacidad afectiva.