Así fue la 2da edición de la Marcha Lencha 2022

A pie, en moto, patines, con batucada y en familia, las mujeres diversas del Área Metropolitana recorrieron desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan, (antes conocida como Glorieta de Colón) hasta el Jardín Botánico de Chapultepec, en la segunda edición de la Marcha Lencha en CDMX.

Después de las 12 del día, se leyó el pronunciamiento político en el cuál se hizo énfasis en la necesidad de reconocer y garantizar de los derechos humanos en México de las mujeres LGBT+; se pidió justicia en los casos lesbofeminicidios como el de Julissa y Nohemí en el estado de Chihuahua, y en aquellos que terminan clasificados como «crímenes pasionales».

Te puede interesar: Mujeres bisexuales censuradas en su familia, apoyadas por sus amigues

Las consignas exigiendo justicia se hicieron escuchar durante todo la Marcha Lencha, como la voz de Mariana, quien fue voluntaria en la marcha y traía consigo una foto de Marbella Ibarra:

«Marbella fue una precursora e impulsora del fútbol femenil en México, fundó el primer equipo de fútbol femenil en nuestro país, las Xolas de Tijuana y siempre apoyó a las mujeres deportistas que soñaban con convertirse en futbolistas.

A Marbella la encontraron asesinada con signos de tortura, su familia ha denunciado que el caso fue cerrado (sin esclarecer) por las autoridades de Tijuana, nunca se investigó como un crimen de odio porque Marbella fue una mujer abiertamente lesbiana».

Te puede interesar: Tlaxcala reconoce el primer registro de co-maternidad en su historia

Por su parte, Nayeli Estrada mujer abiertamente lesbiana, madre y quien también forma parte de la Cooperativa de Vivienda Xochiquetzali, la primer cooperativa de la Comunidad LGBT+ en donde buscan que más personas tengan acceso a una vivienda digna:

«Me uní al contingente porque tenemos que ser visibles, todas las personas tenemos que ser libres de expresar lo que sentimos. Esta marcha es una forma de demostrar que somos libres. Como madre lesbiana yo quiero que mi hijo sea reconocido por su familia, todas deben de ser reconocidas.

Únanse a la Red de Madres Lesbianas MX, las pueden contactar por las redes sociales, ellas nos ayudan a reconocer y registrar nuestros hijes, matrimonios igualitarios e inclusive a pelear por nuestros derechos a nivel nacional.

La «L» en el acrónimo LGBT+ es la menos visible que bueno que hay una marcha específica para nosotras»

Te puede interesar: Primeras jugadoras de futbol lesbianas en México se casaron

La marcha concluyó con un picnic cultural, música y un kikiball (competencia de vogue). Sin embargo, en redes sociales se denunció nuevamente a la Plaza Reforma 222 por discriminar a dos chicas que traían consigo un letrero con las palabras «AMOR» e «HISTORICXS»

Así fue la primera Marcha Lencha

Te puede interesar: Por primera vez dos actrices diversas fueron nominadas a los Oscars