Suprema Corte resolverá derecho a la vivienda de las parejas lgbt

La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá garantizar el derecho a la vivienda para las parejas lgbt+.

La SCJN tomó el caso de Gustavo y Luis quienes en 2020 vivieron discriminación al momento de buscar comprar un inmueble en un fraccionamiento privado La viña residencial, de la empresa Opción Desarrollos Inmobiliarios, en San Luis Potosí.

La empresa cortó todo tipo de comunicación con la pareja al momento de darse cuenta que un matrimonio lgbt+ iba a comprar una casa. Un empleado señaló que la venta no tendría efecto por tratarse de una pareja gay, además de que fueron bloqueados del sistema de la compañía.

Te puede interesar: Activistas trans presentan iniciativa Ley cupo laboral trans en Edoméx

Te puede interesar: «Juventud LGBT+ merece un hogar sano y seguro»: ONU

Carla Escoffié, directora de Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, acompañó a la pareja para emitir un amparo contra el fraccionamiento y las autoridades locales y federales por no contar con protocolos o normativas en materia de no discriminación en procesos de compra-venta y arrendamiento de vivienda.

«Cuando una inmobiliaria decide que en su fraccionamiento no se le venderá a personas LGBT+ está generando zonas de exclusividad heterosexual en las ciudades.»

subrayó Carla Escoffié.

Se espera que con la resolución de la SCJN se puedan adoptar bases sólidas para ayudar a otras parejas lgbt+ en México que enfrenten una situación similar de discriminación. Además de brindarles acceso a la justicia a Luis y Gustavo.

Te puede interesar: Crédito del infonavit para parejas LGBT+ en 2020

Te puede interesar: Hombre gay recibe pensión por viudez por el IMSS

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, la violencia homofóbica para arrendar un espacio de vivienda a personas lgbt+ es una realidad.

Según los datos recabados el más del 30% de las personas no rentarían un habitación a una persona por razón de su orientación sexual. Para la población trans incluso este porcentaje de negación llega al 41% cuando los dueños son hombres.