Con el objetivo de visibilizar que las personas lgbt+ existen como parte de los pueblos originarios, en Chihuahua se realizó la primera Marcha Indígena LGBT.
El Comité Estatal Chihuahua Napawiká Tomogé Raramurí organizó la Marcha bajo el lema «Muéstrame tu hermandad, no tu rechazo».
Te puede interesar: Matrimonio igualitario en pueblos originarios se hace visible
Te puede interesar: «Las Flores de la Noche», un documental trans en Jalisco
Les asistentes desfilaron y bailaron vistiendo sus atuendos tradicionales, desde la Glorieta de Pancho Villa hasta Plaza del Ángel. La Marcha culmino con un evento musical amenizado por grupos musicales indígenas, donde parejas lgbt+ y parejas heterosexuales compartieron la pista de baile.
También se realizó una campaña de atención comunitaria en detección de vih y reparto gratuito de condones y lubricantes.
Frente a la estatua de la «Mujer Rarámuri», asistentes realizaron una ofrenda a forma de solidaridad por las mujeres de pueblos originarias que han sufrido violencia y también para aquellas que han sido rechazadas dentro de sus comunidades por ser madres de una persona lgbt.
LGBT un tabú en comunidades indígenas
La organización contó con la visibilidad del primer matrimonio rarámuri gay en Chihuahua conformado por Roger y Eduardo.
«Es una lucha legítima porque son distintas necesidades de la persona mestiza a la persona indígena. Es la misma discriminación pero en la sierra es el doble porque eres comunicad indígena y eres comunidad lgbt»
Expresó Roger en entrevista con XEU.
La iniciativa nació a partir de la discriminación que ha sufrido discriminación desde temprana edad por ser una persona lgbt+ de un pueblo originario.
«Se origino para alzar la voz y cambiar y erradicar usos y costumbres, porque ya no estamos en los tiempos del pasado»
declaró Eduardo.
El Comité organizador de la Marcha Indígena LGBT recalcó que la existencia de personas lgbt+ en pueblos originarios no es nueva; «Siempre han existido», mas se han visto vulnerables ante la violencia que se ejerce en su contra.
Se recalcó la necesidad de legitimar la Marcha Indígena LGBT porque la manera de celebrarse y vivirse como persona lgbt indígena es distinta a la del resto de la población, sin embargo esto no los desentiende de las movilizaciones que se dan en otras partes del país.
Te puede interesar: Falta de acceso a la información agrava situación de población lgbt+ indígena

Te puede interesar: Cdmx: feministas nombran calles con activistas trans, lesbianas y racializadas
Foto: Heraldo de Chihuahua