Matrimonio igualitario en pueblos originarios se hace visible

En México el matrimonio igualitario es una realidad y para este derecho han accedido tambien personas lgbt de pueblos originarios.

De acuerdo al Inegi existen más de 700 mil parejas del mismo género en México, por lo que en ese universo deben existir parejas lgbt y matrimonio igualitario en pueblos originarios, quienes comienzan a visibilizarse más en México.

Rogelio y Carlos

En enero del 2022, Rogelio y Carlos se convirtieron la primera pareja rarámuri de hombres en contraer matrimonio.

Los jóvenes se casaron en la capital del estado de Chihuahua. Después de tres años de noviazgo los chicos decidieron contraer matrimonio. Sin embargo su unión a enfrentado comentarios y actitudes homofóbicas por parte de la comunidad a la que pertenecen en la Sierra Tarahumara.

El amor entre Rogelio y Carlos emergió de forma virtual al conocerse primero en Facebook para después conocerse en persona, comenzar a salir, enamorarse y casarse.

En Chihuahua el matrimonio igualitario puede realizarse a través del Registro Civil, sin embargo no es un derecho reconocido en la leyes del estado.

Te puede interesar: Suprema Corte resolverá derecho a la vivienda de las parejas lgbt

María y Melissa

El primer matrimonio lésbico en la comunidad maya de Halachó fue fruto del amor entre María y Melissa. Después de dos años de relación y como un acto de reconocimiento del amor lésbico se casaron legalmente el día de la visibilidad lésbica, el pasado 24 de abril del 2022.

En Yucatán el matrimonio entre personas del mismo género puede realizarse de forma administrativa. El Congreso reconoció este derecho el pasado mes de agosto del 2021, luego de intentos de bloquear dicho derecho, y juicios de amparo contra el Congreso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Te puede interesar: Hombre gay recibe pensión por viudez por el IMSS

Lidia y Lizbeth

Otra comunidad maya que ya cuenta con una unión lésbica de amor es la originaria de Kantunilkín. Lidia y Lizbeth se casaron por la vía legal en una ceremonia religiosa y civil realizada en la misma comunidad a la faldas el cerro de Kantunich.

El matrimonio fue oficiado por un sacerdote maya previó a la unión civil frente a un oficial del registro civil del estado, en octubre del 2021.

En Quintana Roo el matrimonio igualitario puede realizarse por la vía administrativa. La legislación del estado no definía el matrimonio como la unión entre hombre y mujer, por lo que 2012 se han realizado uniones del mismo género, sin embargo las autoridades y leyes secundarías en la materia aun presentan trabas para el acceso completo a derechos.

¡Celebramos la visibilidad de las parejas y matrimonio igualitario en pueblos originarios!