SCJN presenta protocolo para juzgar con perspectiva de género y orientación sexual

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentó la actualización de su «Protocolo para Juzgar con perspectiva de orientación sexual, identidad de género, y características sexuales».

Para actualizar dicho documento, mismo que fue publicado en 2014, se recabaron opiniones y experiencias de jueces a nivel federal y estatal, así como de abogados, organizaciones civiles y académicos.

Inclusive la activista Kenya Cuevas Fuentes, de la asociación Casa de las Muñecas Tiresias, durante la presentación opinó que es necesario compartir el protocolo de forma interinstitucional en materia de atención a víctimas:

“Este protocolo que yo admiro y respeto mucho tendríamos que socializarlo con las otras partes que se involucran dentro de la procuración de justicia como los centro penitenciarios, como la misma fiscalía, atención a víctimas, secretaría de seguridad ciudadana, porque creo que es un muy buen ejercicio, una muy buena práctica que podríamos vincular en una forma interinstitucional”

expresó.

Te puede interesar: SCJN reconoce infancias y adolescencias trans de México

Te puede interesar: Aprende sobre derechos lgbt+ con la Suprema Corte

El protocolo para juzgar con perspectiva de género está dividido en cuatro capítulos:

  • Presupuestas procesales
  • Obligaciones iniciales
  • Obligaciones al momento de resolver el fondo de una controversia
  • La obligación sobre el uso del lenguaje en asuntos que involucren personas LGBT+.

¿Qué son las Propuestas procesales?

Estándares para resolver asuntos en relación con los cambios de identidad de género en las actas de nacimiento.

¿Qué son las Obligaciones iniciales?

Para resolver un asunto jurídico los y las responsables deberán de respetar el derecho a la identidad, y deberán analizar el contexto de cada persona involucrada.

¿Qué son la Obligaciones al momento de resolver el fondo de una controversia?

Como su nombre lo indica, OBLIGA a eliminar cualquier estereotipo al momento de analizar pruebas, evita utilizar palabras basadas en estereotipos, así como el uso del lenguaje neutro e incluyente, como cambiar “ciudadanos” por “ciudadanía”.

Te puede interesar: Conoce el cuadernillo «Derechos de la diversidad sexual» de la Suprema Corte

Igualmente, durante la presentación del protocolo, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, quien reconoció el trabajo de la dirección de derechos humanos de la SCJN y espera que este documento contribuya a la eliminación de la discriminación:

“Todos y todas somos iguales en dignidad; tenemos derecho a ser felices; al libre desarrollo de nuestra personalidad; a no ser violentados. Ojalá que este protocolo ayude a caminar hacia un mundo en el que todas las personas vivan sin discriminación”

concluyó.

DESCARGA EL PROTOCOLO AQUÍ

Fuente: la-lista.com