Plantean estipular «delito de hipersexualización de niños»

El reconocimiento de las infancias trans en México se ha topado con una estrategia de grupos conservadores para criminalizar el desarrollo de su libre desarrollo de personalidad con el delito de «hipersexualización».

Aplicando el clásico lema «con los niños no», en el Congreso del Estado de Chihuahua la diputada local del PAN, Marisela Terrazas presentó la siguiente propuesta de reforma al Código Penal del Estado:

 «Incluir el delito de hipersexualización, así como establecer la obligación de las autoridades locales para prevenir, atender y sancionar esas conductas.»

La propuesta define la «hipersexualización, entendida como la exaltación de cualquier otra cualidad intrínseca de la niña, niño o adolescente con fines lascivos o sexuales.«

Además impone que a quien sin motivos de salud altere el cuerpo de personas menores de 14 años mediante procedimientos quirúrgicos o farmacológicos a fin de cambiar su apariencia física se le impondrán  de uno a tres años de prisión y de cien a trecientos días de multa.

Al tratarse de un médico o cirujano quien altere los caracteres sexuales de un menor de 14 años mediante la práctica de un procedimiento quirúrgico, además de la pena anterior se le suspenderá en el ejercicio de su profesión hasta por un tiempo igual al fijado en la condena.

Te puede interesar: Estas son las leyes anti trans y anti LGB en Estados Unidos

Te puede interesar: Diputado panista compara la zoofilia con la comunidad lgbt+

Familias trans piden ser escuchades

Tras la presentación de dicha propuesta, la asociación Red de Familias Trans emitió un posicionamiento donde argumentaron que las afirmaciones de la diputada no toman en cuenta la realidad de las infancias y adolescencias trans.

La asociación subrayó que gracias a datos del INEGI e conoce que las personas trans reconocen su identidad de género en la primera infancia.

Además recalcó que los tratamientos de reafirmación de género no son obligatorios.

«En caso de que se desee acceder a ellos, éstos son consensuados con su persona, con sus madres, padres y tutores, llevados con el acompañamiento de profesionales de la salud particulares e incluso clínicas de origen gubernamental».

Cabe recalcar que, en ningún estado que permite, el reconocimiento de la identidad de género de menores trans en su acta de nacimiento, tiene como requisito que deban de cumplir con un proceso hormonal o quirúrgico previo.

La propia Suprema Corte ha reconocido el derecho a la identidad de género para menores trans. El ministro presidente Arturo Zaldívar recalcó:

«El Estado asume que las y los menores trans son incompetentes para decidir sobre su identidad de género o establece procedimientos en donde reciben un trato indigno, en suma las infancias y adolescencias trans padecen violencia, invalidación y segregación sistemática en todos los ámbitos de su vida»

Por lo anterior, Red de Familias Trans exigió se realicen foros con personas expertas en el tema,
incluyendo infancias, adolescencias y sus familias, que han sido susceptibles de ser vulneradas, así como los especialistas que se verían afectados con este decreto, para que estas puedan ser escuchadas.

Incluso el «delito de hipersexualización» es omisiva y sin garantías contra la violencia médica que viven las personas intersex quienes son sometidos a procedimientos quirúrgicos para asignarles un sexo de nacimiento.

Las cirugías más comunes se relacionan con la asignación forzada de un sexo binario con la intención de moldear el cuerpo para que se ajuste a la concepción de sexo masculino o femenino. De las cirugías realizadas, 61.5% no tuvo consentimiento por parte de las personas intersex.