Entre Franjas: «Viviana, migrante, latina y mujer trans, de la clandestinidad a la resiliencia» por Jazz Hernández Bustamante

Voy llegando a Toronto, en una mañana algo fresca con 15 grados aproximadamente, una temperatura agradable para ser Canadá, por su largo periodo de invierno, una temperatura que oscila hasta los 30° grados en verano y hasta -25° en invierno.

En el lado Este de la ciudad vive Viviana Santibáñez, una mujer trans nacida en Michoacán, México, que emigró a Estados Unidos y actualmente radica en Canadá. He llegado al edificio de apartamento en una de las zonas latinas de la ciudad, subo rápidamente donde me reciben los ladridos de una perrita chihuahua; su fiel compañera. Viviana con una personalidad sobria y apacible, tiene una mirada que deja en evidencia las batallas que ha enfrentado.

Me invita un té de jengibre y galletas, me dispongo a poner mi celular para grabar la entrevista, a la par lápiz y papel para también escribir, es algo que forma parte del ritual a la hora de entrevistar.

Te puede interesar: Entre Franjas: «¿Hasta cuándo tendremos que seguir repitiendo? ¡Las mujeres trans son mujeres!» por Jazz Hernández Bustamante

Te puede interesar: Entre Franjas: «La ultraderecha impulsa su agenda con ‘Sound of Freedom’ y un secuestrador de menores es uno de sus financiadores» por Jazz Hernández Bustamante

Quisiera comenzar esta entrevista preguntándote…

¿Qué te llevó a defender los derechos humanos de las disidencias sexuales y en específico a las personas migrantes?

«Yo no tenía pensado dedicarme a esto, cuando estudiaba la escuela en el 11° grado en Texas, Estados Unidos, trabajaba y estudiaba a la par, no aprobé algunas materias y los profesores me dijeron que para mejorar mis notas debería hacer servicio comunitario.

Es así como llegué a la Fundación Latinoamericana contra el VIH y Sida, FLACSO en Houston. Ahí a mis 17 años comenzó mi travesía repartiendo condones en parques públicos del conservador estado de Texas en el año 2009. Hubo varios incidentes de violencia y discriminación ya que mi expresión de género era andrógina en esa etapa de mi vida.»

¿Cómo te describirías ?
«Directa, comprometida y Confiada.»

¿Cómo es actualmente la relación con tu familia ?

«En este momento bien, me respetan y se sienten orgullosos de mí, pero no siempre fue así. Con mis hermanos hombres en su momento tuve rechazo; mis hermanas fueron más empáticas. Con mi mamá no nos hablamos durante dos años, creo sigue lidiando con eso, aún no procesa del todo que soy una mujer trans, pero tenemos una relación de cordialidad.»

Veo que no mencionas a tu papá ¿Qué sucede con él ?

«Lo asesinaron en Michoacán cuando comenzaba todo esto del narco en aquellos rumbos, pero él siempre supo que yo era especial, por eso a los 14 años de edad me envió para Texas, le decía a mi mamá que yo era distinta a mis hermanos.»

¿Qué te motiva a seguir adelante después de entregar 14 años de tu vida a la defensa de los derechos humanos de personas migrantes y disidentes sexuales?

«Hay días que me canso, me consume la vida y energía pero veo que sigue habiendo mucha necesidad en los grupos migrantes y en las personas trans, que parecería nos quieren borrar dentro del colectivo LGBTIQ y fuera. Es importante recordar la historia, no olvidar que las mujeres trans hemos estado aquí siempre al frente.»

¿Cómo te ves en 10 años ?

«Me veo retirada, quiero disfrutar y vivir más allá de los 35 que es la expectativa de vida que nos han dado a las mujeres trans en el continente, con un trabajo estable, quizás formar una familia y sobre todo me quiero viva, no ser parte de esas estadísticas de asesinatos de mujeres trans.»

Te puede interesar: Entre Franjas: «Cuando un hombre macho decide ser barbie es aplaudido, cuando un gay decide serlo es discriminado» por Jazz Hernández Bustamante


Ya por último para terminar las preguntas de esta entrevista me gustaría que nos mencionaras ¿Algún suceso que te haya marcado la vida?

«Fui encarcelada en Estados Unido en las prisiones nombradas el ICE donde tenían a migrantes, fue en el año 2010 y estuve ahí 2 años. Experimenté lo que es ser una mujer trans en prisión y eso te cambia todo, mi abogado de defensa era un hombre racista de ascendencia latina, pero logré salir, por eso hoy en día para mí estar libre es lo mejor. Disfruto la vida desde otra perspectiva.»

Viviana Santibáñez es hoy una de las líderes latinas más reconocidas en Canadá, galardonada con diversos premios por su aportación en defensa de grupos de personas LGBTIQ+ así como de personas latinas inmigrantes en USA y Canadá.


Es la primer mujer trans latina en estar al frente de una organización de apoyo a inmigrantes y LGBTIQ+ en Canadá. Todo comenzó con unas malas calificaciones que la llevaron hacer trabajo comunitario en FLACSO, Houston Texas, y para el 2015 un líder republicano le dio una silla en un comité de distribución de fondos para organizaciones, la voz y liderazgo de Viviana ya no tenía retroceso, estaba destinada a tener eco.

Esa jovencita de 14 años que emigró a Texas, que sufrió el rechazo en alguna etapa de su vida, y se fue moldeando poco a poco a través de las múltiples caídas, aprendió desde muy joven a ser independiente a labrar su propio camino, eso le ha dado una personalidad fuerte, un rostro cubierto por una máscara de hierro para esconder lo endeble y un proceso de resiliencia constante.

Aún con todo eso sigue siendo empática y confiada, esa jovencita que en la soledad y con disciplina se ha construido a sí misma ahora en una mujer y una líder que no debemos perder de vista.

Dudas al correo electrónico jazzamor88@gmail.com o al twitter @tv_yazi 
**Las opiniones aquí expuestas representan a la autora de la columna.

Un comentario

  1. Es muy importante cuando eres migrante, poder encontrar una red de cuidados. A las personas LGBTQIA+ ya nos ocurre pero sería algo bueno conseguir que esa red se hiciese más fuerte y se ampliase. Quienes no vivimos del modo en el que el sistema patriarcal esperaría, tenemos que estar más unidxs, ser poderosxs y proyectar una imagen de fuerza, pero para ello tenemos que dejar atrás el individualismo exacerbado que ha marcado los últimos años. Debemos organizarnos mejor, al menos de un modo tan eficaz como aquel de la gente que se encuentra todos los fines de semana en sus diferentes templos. En torno a una nueva religión no dogmática, atea/agnóstica (o por lo menos no teísta), que luche contra la supremacía blanca, el sistema patriarcal, la xenofobia y el racismo, que sea ecologista y esté a favor de los derecho de LGBTIQ+ lo estaríamos, y podríamos conseguir que se estableciesen comunidades de mujeres, hombres y personas de géneros no binarios en muchos lugares, autogestionadas y con fuertes relaciones de cuidados entre sus integrantes. En el blog infinito5.home.blog escribo sobre ella.

Los comentarios están cerrados.