Por: Mar (síguela en Twitter como @marcianamariana, o en Instagram @marmarmaremoto)
La película Jojo Rabbit ha llamado la atención de todos los medios, no sólo por haber ganado el premio Oscar a mejor guión adaptado y haber obtenido diversas nominaciones alrededor del mundo, sino por su premisa bastante peculiar: Un niño en la Alemania nazi que tiene como amigo imaginario al mismísimo Adolfo Hitler.
En este filme lleno de humor negro y sátira política, pocos se hubieran imaginado el mensaje lgbt+ entre dos personajes.
Te puede interesar: Graban película del “Baile de los 41”
ATENCIÓN SPOILERS DE LA PELÍCULA NOMINADA A AL OSCAR JOJO RABBIT, SI NO QUIERES SABER MÁS DE LA PELÍCULA NO DESLICES EL CURSOR.
Seguramente durante toda la película notaste cierta compatibilidad entre estos dos personajes, Captain Klenzendorf y Finkel…por no decir tensión sexual.

En una escena vemos al Capitán K diseñar un uniforme especial con epaulettes en los hombros, una capa, plumas, y flecos. Además de una pistola con una bocina para distraer al enemigo.

En las escenas de la batalla en el pueblo, Capitán K y Finkel hacen una entrada triunfal usando sus uniformes en una de las tomas más bonitas de la película. Están usando los uniformes que él habían diseñado.

En la solapa del bolsillo derecho del Capitan K, en el casco y el cuello de Finkel, se pueden apreciar diversos triángulos rosas invertidos.
Se sabe y está bien documentado que el triángulo rosa invertido era usado por los nazis para reconocer a los prisioneros homosexuales, bisexuales, lesbianas y trans. Y se les obligaba a portarlo, en su ropa así como la estrella amarilla para los judíos.
Te puede interesar: Llega la secuela de “Call me by your name”
En la Alemania nazi, los homosexuales eran perseguidos sin importar si eran judíos o no. La gestapo (la policía alemana) podía arrestar a cualquier hombre que tocara o viera a otro de forma “sugestiva”. A los acusados se les anotaba en las “listas rosas”.

A los hombres homosexuales se les perseguía por que “no contribuían” al legado ario del tercer Reich, además de corromper los “valores alemanes”.

Se estima que entre los años 1933 y 1935, 100 mil hombres homosexuales fueron arrestados, 50 mil fueron condenados a prisión, mientras que 15 mil más fueron llevados a campos de concentración.

En el momento en que Finkel y Capitan K “portan” su identidad, también aceptan que no tenían intenciones de sobrevivir. Al terminar la guerra, los hombres homosexuales no serían liberados como el resto de los prisioneros.

Traducción: “Al final de la guerra cuando se liberaron los campos de concentración, casi todos los prisioneros fueron liberados, excepto aquellos que portaban un triángulo rosa. Quienes tenían un triángulo rosa en el bolsillo fueron devueltos a prisión y su pesadilla continuaba.”
Te puede interesar: Superhéroe gay para Capitana Marvel 2
Y efectivamente, en la última escena que se ve al Capitán K, su compañero Finkel ya no está a su lado.

Pero el Capitán K todavía carga con la capa con triángulos rosas de su compañero. (En la primera imagen la tiene en el bolsillo, en la segunda podemos verla mejor cuando se lo llevan a rastras).
Se estima que el 65% de los hombres homosexuales murieron en los campos de concentración, entre 1933 y 1945, sin embargo, a pesar de haber terminado la guerra muchos permanecieron en prisión hasta 1970.

El 27 de Enero de cada año se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en el que se recuerdan a todas las personas que fueron perseguidas por su origen étnico, religión, creencias políticas u orientación sexual y así garantizar el respeto por la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en todo el mundo.
El triángulo rosa invertido pasó a ser un símbolo en la comunidad gay alemana. Fue resignificado como un símbolo de liberación por la primera organización de derechos Gay de la Alemania post guerra, la ‘Homosexuelle Aktion Westberlin’ (HAW)
Te puede interesar: Serie de Loki introduciría primer superheroina trans

Poco después fue usado por varias organizaciones LGBT+ alrededor del mundo en pancartas, botones y prendas para así volverse un símbolo internacional de orgullo.

En los años 80 se utilizó el triángulo rosa, sin invertir, para un el grupo activista AIDS Coalition To Unleash Power (ACT UP) durante la crisis del VIH/SIDA en Estados Unidos, fundado por Avram Finkelstein Brian Howard, Oliver Johnston, Charles Kreloff, Chris Lione, y Jorge Soccarás.

Te puede interesar: “No aceptaré otro papel trans”: Paco León
Alrededor del planeta existen diversos monumentos con triángulos rosas que conmemoran a los hombres homosexuales, mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans que murieron durante el holocausto.
Y hasta el día de hoy, el triángulo rosa (en cualquiera de sus formas) sigue siendo un símbolo de resistencia y liberación, pero también un recordatorio de la persecución que todavía enfrenta la comunidad LGBT+ en todo el mundo.

Que la historia del Capitán K con Finkel, y todas aquellas historias que se han perdido junto con las víctimas del odio, nos recuerden siempre a estar del lado correcto de la historia, del lado del amor, compasión y respeto.
Te puede interesar: Protestan contra estreno de película gay
