Gobierno de México da a conocer 8 líneas de acción contra la lgbtfobia

El Gobierno de México dio a conocer ocho puntos en los que basará la estrategia federal para erradicar cualquier acto e discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género así como los actos de homo, les, trans y bifobia en México.

La secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció que debe ser de orden constitucional eliminar la lgbt+fobia, y que es un compromiso del actual gobierno que permea su Plan Nacional de Desarrollo y varios programas federales.

Durante la mesa de diálogo, «Por un México sin fobia, políticas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género», la funcionaria dio a conocer ocho ejes de acción para llevar a cabo el objetivo de erradicar la lgbt+fobia.

1.- Incluir modificaciones culturales a través de contenidos y campañas contra los estigmas hacia cualquier orientación sexual, identidad o expresión de género.

Durante 2019 y lo que va de este año las campañas gubernamentales han incluido mayor visibilidad lgbt+, como la campaña de crédito Infonavit, y las campañas del IMSS en reconocimiento de su personal médico de la diversidad sexual.

Fotos: Facebook

Te puede interesar: Andrea Canto: mujer trans, enfermera y activista en Yucatán

2:- Capacitación a servidorxs públicos para evitar prejuicios dentro del sector público sobre los protocolos específicos que existen para diversos ámbitos, como acceso a la salud y la justicia.

De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG) el 83.5 por ciento de las personas encuestadas con orientaciones sexuales e identidad de género no normativas, enfrenta reiteradamente contextos hostiles.

Foto: Senado de la República (Twitter)

3.- Impulsar al matrimonio igualitario en aquellos estados donde aún no es reconocido.

En 2019, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur han aprobado el matrimonio igualitario.

  • Yucatán rechazó por dos ocasiones el matrimonio igualitario.
  • Estado de México ha dejado sin fecha de votación el dictamen aprobatorio.
  • Veracruz, el Congreso local no incluyó el proyecto de reforma al Código Civil estatal, para su votación.
  • Puebla,  el Congreso local no aprobó modificaciones al Código Civil del estado, pero la capital de la entidad aprobó el matrimonio igualitario a inicios del 2020.
  • Durango, el Congreso local rechazó iniciativas a favor del matrimonio igualitario.
  • Nuevo León, la Suprema Corte invalidó varios artículos de su Código Civil por estimar que violaban el derecho a la igualdad, sin embargo no se ha armonizado la ley como dictó la Corte.
  • Sinaloa, el Congreso local rechazó reformas al Código Civil local.
Foto: Seis Franjas

Te puede interesar: Cdmx celebra matrimonios lgbt e identidad de género

4.– Impulsar el acceso a la actualización de documentos vía administrativa conforme la identidad de género autopercibida.

En México sólo 9 de las 32 entidades federativas permiten en sus marcos normativos el reconocimiento de la identidad de género por medio de procedimientos formal y administrativo, reportó el informe de “Reconocimiento Integral de la Identidad de Género” de la Organización de los Estados Americanos, quien urgió el reconocimiento de las infancias y adolescencias trans, como la identidad de género no binario.

5.- Cualquier esfuerzo para «corregir» la orientación sexual e identidad de género es violatorio de los derechos humanos.

El Gobierno de México observará con atención los debates que en el legislativo se den entorno a las vías para erradicar esta practica.

En el Senado de la República se presentó en 2018 una iniciativa para prohibir y penar las terapias de conversión y ecosig,  con sanciones de uno a tres años de prisión a quien las promueva, imparta o aplique, así como la suspensión de uno a tres años en el ejercicio profesional médico. Mas no se tiene una fecha programada para tu discusión o votación en el Pleno a más de un año de su presentación.

Hasta el momento no se ha incluido en la discusión parlamentaria para su votación y posible aprobación.

6.- Se combatirá el acoso escolar, las agresiones y la violencia por orientación sexual e identidad o expresión de género.

En México: 61% de las y los estudiantes lgbt+ señalan la existencia de bullying homofóbico en sus escuelas, y 92% de lxs adolescentes han sido víctimas de insultos debido a su orientación sexual, por su apariencia física, forma de vestimenta y por no ajustarse a estereotipos de género, según el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Al respecto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó el Manual El Bullying Homofóbico y Transfóbico en los Centros Educativos, Guía de Facilitación del Taller de Sensibilización para su Prevención.

7.- Impulsar políticas laborales incluyentes.

La Norma Mexicana en Igualdad y no Discriminación permitirá a los centros de trabajo certificarse cuando generen políticas concretas contra la discriminación. Con ellos se adecuaran procesos de reclutamiento, contratación, ascenso y permanencia, así como garantizar la igualdad salarial y capacitación y auditoría continua.

El Gobierno de México entregó a través de la Secretaría de Economía la primer habilitación como Corredora Pública a Karla Madrazo Villarreal, una mujer trans.

8.- El Gobierno de México reconoce que en el extremo de la discriminación se encuentran los crímenes por perjuicio.

En este sentido se promoverá la tipificación de los crímenes de odio por prejuicio relacionado con la orientación sexual e identidad o expresión de género.

El primer año de administración del Gobierno de México resultó el más letal para la población lgbt+, en 2019 se asesinaron a 177 persona de la diversidad sexual , lo que representó un aumento del crecieron un 27% con respecto a 2018, lo que estima que cada tres días es asesinada una de la diversidad sexual y de género.

En lo que va del 2020 se han registrado 26 asesinatos de personas LGBT+, de las cuales 20 eran Mujeres Trans.

Da clic AQUÍ para leer el comunicado

Como podemos observar aun falta mucho trabajo por hacer, en nuestro país.