En los medios de entretenimiento es muy común ver que los actores cisgénero heterosexuales son reconocidos cuando se travisten o ‘draguean’, muchas veces para darle espacio a papeles de mujeres trans.
Sin embargo para las actrices la expresión del drag o travestismo no ha sido reconocida y los medios no le han dado el mismo impacto, dejando un mensaje que parece indicar que la interpretación de géneros en los medios es cosa de varones.
Por eso te presentamos algunas actrices o mujeres que han hecho alguna expresión del travestismo o el drag king:
Meryl Streep
En la serie Angels en America, adaptación de la obra de teatro del mismo nombre, Streep interpreta a tres personajes: una madre mormona que viaja a Nueva York después que su hijo sale del clóset; Ethel Rosenberg un fantasma que persigue a Roy Cohn un abogado que la condenó injustamente a la pena máxima, y un viejo rabino judío.
Si bien el Rabino sólo aparece durante el primer capítulo, la transformación de la actriz es total, desde su caracterización con una larga barba blanca, maquillaje de persona de edad adulta, prostéticos y un cambio en su tono de voz. Su trabajo en esta serie le valió el premio Emmy a Mejor Actriz protagonista en una Miniserie en 2004.
Te puede interesar: Actriz trans protagonista de “Salvados por la Campana”
Cate Blanchett
Una de las leyendas de la música estadounidense, Bob Dylan se vio encarnado en la película I´m not there por la actriz Cate Blanchett, que le valió una nominación al Oscar de Mejor Actriz de reparto en 2008.
La actriz tomó esta experiencia de forma entretenida, ya que bromea mucho sobre el uso de calcetines o prostéticos para hacer la ilusión de tener un pene, enfocando la incomodidad de tener algo entre sus piernas de forma graciosa y bromeando al respecto. Inclusive se caracterizó tan bien que su esposo llegó a declarara que evitaba besarla cuando estando caracterizada.
Te puede interesar: Ricky Martin, Kristen Stewart, RuPaul y más son homenajeados como íconos LGBT+
Tilda Swinton
Sin duda alguna Swinton es la versatilidad encarnada en un ser humano, por su capacidad de interpretar personajes tan fluidos y diversos en sus expresiones de género a lo largo de su carrera.
Desde el personaje Ancestral para el Universo Cinematográfico de Marvel que evoca estar más allá de los términos definitorios de una persona, una madre fuera de los estereotipos de género en We need to talk about Kevin, caracterizarse como David Bowie junto al mismo David darle vida el Arcángel Gabriel para la cinta Constantine, o ser Orlando de Virginia Woolf.



Te puede interesar: Confirman Timothée Chalamet y Armie Hammer para Call Me by Your Name 2
Hilary Swank
En el filme de 1999 Boys don´t cry, Swank interpreta a un personaje masculino, a un hombre trans, siendo la primera vez que se abordaba este tipo de temáticas en el cine en Estados Unidos.
Su papel fue tan importante que le valió ganar el premio Mejor Actriz de los Oscars del 2000, y ser la portavoz de organizaciones lgbt+ a inicios del milenio.
La cinta está basado en hechos reales,al contar la historia de un adolescente trans llamado Brandon Tenna que fue torturado, violado y asesinado en Nebraska. La película ha recibido críticas en retrospectiva por tener una actriz cisgénero como intérprete y de forma radical ser dirigida por una mujer lesbiana cisgénero.
Ante estas alegaciones, la directora Kimberly Peirce ha explicado que para ese tiempo los actores trans eran difíciles de encontrar, y para una película independiente todo era aún más limitado, para ella era importante contar la historia para lograr que la gente empatizara con él, después de que la prensa local lo villanizara a pesar de ser la víctima de un crimen de odio.
Te puede interesar: Disney presenta a su primer personaje LGBT+
Julie Andrews
Victor/Victoria es una cinta clásica del cine que retoma el transformismo como un camino para lograr un objetivo, y en donde la confusión sobre la persona caracterizada genera situaciones de comedia . En este caso la actriz de cabaret Victoria, interpretada por Andrews, se traviste como hombre llamándose Victor, con ayuda de su amigo gay Toddy, para impulsar su carrera como intérprete.
Es uno de los filmes precursores de este tipo de comedia enfocado en intérpretes femeninas, aunque hay que recalcar que en realidad se trata de una actriz que interpreta a un personaje femenino que a su vez interpreta a un personaje masculino.
Te puede interesar: Detalle LGBT+ que no notaste en la película de Jojo Rabbit