El Congreso del Estado de México aprobó el dictamen que declara el 17 de mayo como el Día estatal contra la Homo, Trans y Bifobia, con lo que el Estado de México se une a las acciones nacionales e internacionales que favorezcan a las personas de la diversidad sexual para que tengan acceso igualitario a los derechos, sean protegidas y accedan a la justicia en situaciones de violencia y discriminación.
El dictamen fue presentado por Julio Alfonso Hernández, presidente de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, y al igual que en comisiones, fue aprobado por el Pleno del Congreso por unanimidad, sin debate al respecto de la propuesta.

Te puede interesar: Conoce Movimiento MIELGBT+; alumnos de la Universidad Autónoma del Edomex
La declaración de este día, tendrá que ser adaptado por los 125 ayuntamientos que conforman al Estado de México, para que en los tres niveles de gobierno impulsen una cultura de respeto y tolerancia que preserve la seguridad jurídica y personal, y combata las prácticas de discriminación en contra de la comunidad lgbt+.
En el Estado de México se reportaron 30 crímenes de odio contra personas lgbt, en 2019, lo que lo posicionó como el cuarto estado de la República con mayores asesinatos, junto con Quintana Roo, y solo detrás de Chihuahua, Guerrero y Veracruz, según el último reporte de la organización civil LetraeSe Sida, Cultura y Vida Cotidiana.
Recientemente, también se presentó una iniciativa para reformar el artículo 211 del Código Penal del Estado de México con el objetivo de prohibir y sancionar las terapias de conversión por orientación sexual, identidad u expresión de género en el estado, checa la iniciativa completa acá. Sin embargo aún están detenidas la ley de identidad de género para las personas trans y el reconocimiento del matrimonio igualitario a nivel estatal.
Así se aprobó en Comisiones
El pasado 10 de junio, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad que el 17 de mayo se declare Día Estatal de la Lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con lo que la propuesta del diputado local Julio Alfonso Hernández, para ser votada en el Pleno del Congreso en días próximos.
Durante las primeras sesiones realizadas de forma virtual por las comisiones, los integrantes de la Comisión de Derechos humanos discutieron la iniciativa, la cual tiene por objetivo favorecer la inclusión de la comunidad LGBTTTIQ y la protección a sus derechos, así como visibilizar las violencias y abusos que viven las identidades de la diversidad sexogénerica.

Te puede interesar: Gobierno de México da a conocer 8 líneas de acción contra la lgbtfobia
En el dictamen, los legisladores locales externaron su posicionamiento en contra de los actos de lgtbfobia que se traducen en el miedo, odio, desconfianza o incomodidad frente a personas con identidades de género y orientaciones sexuales no heterosexuales, ya que éstas vulneran sus derechos humanos.
«Es necesario proteger los derechos de esta comunidad, para que no sean vulnerados y se garantice su respeto en los tres niveles de gobierno, además de que las autoridades impulsen una cultura de respeto y tolerancia para preservar la seguridad jurídica y personal de quienes la integran, y establecer las bases a efecto de que cesen las prácticas de discriminación de dicha población», estipula el dictamen.
La votación fue unánime y contó el voto aprobatorio de la diputada de a Karla Fiesco García, quien mencionó que la iniciativa se suma a la lucha por erradicar todo tipo de discriminación, e hizo un llamado para que se trabaje con seriedad sobre las situaciones que vive la comunidad lgbt. García es miembro de la banca de Acción Nacional, quienes dieron el anuncio en su cuenta de twitter.
Te puede interesar: Interponen queja contra regidora chihuahuense ante la CNDH por lgbtfobia
Alfonso Hernández durante su intervención en la sesión reconoció a los activistas de la comunidad LGBTTTIQ por impulsar la iniciativa y subrayó que no solo se tratará de la conmemoración de un día, sino que ayudará a visibilizar los problemas a los que se enfrentan.
Te puede interesar: 2019, el peor año para la Comunidad LGBT+ Mexicana
Información de: Legislatura del Edomex, Foto:BdaAnc Mza Agur
Ahora el Estado de Mexico está legislando de forma positiva, pero ¿cuánto durará? Tenemos que construir movimientos más fuertes (aunque en algunos lugares quizá tengan que ser secretos para salvar a sus integrantes) y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infiinito5.home.blog escribo sobre ella.