La comunidad lgbt+ y su derecho a un medio ambiente sano

Los grupos vulnerables como las personas lgbt+, se encuentran también vulnerables ante las consecuencias que trae consigo el cambio climático, debido a la discriminación, segregación y falta de oportunidades.

«Es decir, tienen menos acceso a los recursos sociales y económicos necesarios para enfrentar un número creciente de eventos climáticos extremos; además de tener un mayor nivel de exposición a ambientes peligrosos.», señaló Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Te puede interesar: Falta de acceso a la información agrava situación de población lgbt+ indígena

Durante el conversatorio virtual «La intersección entre los derechos LGBTI+ y el desarrollo ambiental» organizada por la organización Queers X Climate y la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la SRE, la subsecretaría subrayó que es necesario identificar la interseccionalidad entre las agendas que luchan por el bienestar humano, en este caso el movimiento lgbt+ y el movimiento del cuidado del medio ambiente, los cuales suelen verse como luchas disociadas.

«En las consecuencias de los fenómenos naturales, las personas de la comunidad lgbt+ pueden enfrentar discriminación en el acceso a la ayuda que se les brindan a las poblaciones afectadas (…) los alto indices de migración y situación de calle de la comunidad lgbt+ son factores que necesitan tomarse en cuenta en la creación de políticas de migración y refugio», indicó Delgado.

Te puede interesar: Secretaría de Cultura reconoce la primera visibilización pública lgbt+ de 1978

Por su parte la embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson, explicó que un desastre natural como lo es la actual pandemia del Covid-19 representa un momento de oportunidad para construir una sociedad global más sustentable, resiliente, e incluyente desde una perspectiva del reconocimiento de los derechos humanos y justicia social.

«Las personas lgbt+ entran dentro de la categoría de vulnerabilidad por el rechazo familiar, la falta de oportunidades laborales, la estigmatización, discriminación y la violencia en sus comunidades originarias » , externo Robertson.

Asimismo la embajadora manifestó que es necesario se promueva el diálogo entre el movimiento ambiental y el movimiento lgbt+ para compartir conocimiento y romper con la brecha para la creación de proyectos y políticas de cuidado del medio ambiente y sus consecuencias desde una perspectiva de derechos humanos.

Te puede interesar: Conoce los avances de la comunidad lgbt+ en el Servicio Exterior Mexicano

Andrés Scagliola, presidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador, recordó que el cuidado al medio ambiente formó una parte del movimiento lgbt desde su inicio, y eso se refleja en el color verde de la bandera arcoiris, y explicó que las personas lgbt+ muestran una preocupación mayor por encima de la media poblacional con el cambio climático, de acuerdo a una encuesta realiza en España vía online.

Scagliola, ejemplificó que en América Latina existen colectivos lgbt+ que realizan sus expresiones culturales a través del reciclaje y que buscan que sus protestas y manifestaciones públicas tengan el menos impacto medio ambiental negativo, como lo es el grupo Multi Monstro Colectivo, en Montevideo, Uruguay.

El presidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador subrayó que las personas lgbt+, sobre todo las personas trans, que viven en las afueras de las ciudades en los cinturones de pobreza están expuestos a las inundaciones, envenenamientos por químicos tóxicos, enfermedades respiratorias, dificultad para el acceso a los programas sanitarios, o acceso al agua potable, factores que permean en la calidad de vida y salud de las personas de la diversidad sexual.

«en estos escenarios nos encontramos con las peores condiciones de vida y de las vulnerabilidades por las consecuencias tanto del cambio climático como de habitar en barrios y zonas más expuestas a la contaminación con mayor déficit de servicios público», concluyó Scagliola.

En México, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos garantiza que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, en el artículo 4to.

Te puede interesar: Necesario incluir personas con discapacidad en programas lgbt+

Un comentario

  1. El mundo está cambiando y para resistir los efectos del deterioro del medio ambiente y del cambio climático tenemos que reforzar nuestras comunidades. Mediante una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

Los comentarios están cerrados.