La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado al Gobierno de México y los gobiernos locales a fortalecer en conjunto las medidas necesarias para prevenir los crímenes de odio, contrarrestar las actitudes transfóbicas y promover el respeto hacia la población LGBTI.
A través de la Oficina en México del Alto Comisionado de las ONU (ONU-DH) condenó el asesinato de la activista trans en favor de los derechos lgbt, Mireya Rodríguez Lemus, en el estado de Chihuahua. El pasado 2 de septiembre de 2020 fue encontrada sin vida dentro de sus propio domicilio con marcas de tortura en su cuerpo.
Te puede interesar: Fiscalía de Morelos se compromete a elaborar protocolo de atención lgbt

Ante este y los casos recientes de asesinatos de activistas y ciudadanos lgbt, la Oficina de la ONU subrayó la necesidad de que las autoridades pertinentes realicen investigaciones exhaustivas y de conformidad con los estándares internacionales y perspectiva de género.
«Es necesario agotar todas las líneas de investigación, incluyendo la posible vinculación de este ataque contra Mireya Rodríguez con su labor de defensa de los derechos humanos, así como la posibilidad de que se trate de un crimen de odio por cuestiones de género», declaró la ONU.
Adicionalmente, la ONU-DH alentó a las autoridades de Chihuahua a mantener el acompañamiento con la familia de Mireya Rodríguez y sus compañeras.
En redes sociales, la asociación Cheros publicó la detención del presunto asesino de Mireya Rodriguez.
Te puede interesar: Entre Franjas: Conoce el protocolo de procuración de justicia a víctimas de lgbtfobia en México
En Contexto
Los asesinatos junto a la situación de vulnerabilidad que enfrentan las personas lgbt ante las condiciones de salud, sociales y de derechos que deja la pandemia del Covid-19, detonaron movilizaciones por parte de grupos de la sociedad civil y activistas en en todo México.
Recientemente colectivos lgbt lograron puntos de acuerdos con la Secretaría de Gobernación y Fiscalías Generales de los estados de Chihuahua, Morelos, Veracruz, Sinaloa, Baja California y Michoacán.
Sin embargo, las acciones no se han concretado. La activista Jazz Bustamante denunció públicamente que la Fiscalía General de Veracruz no ha cumplido con su palabra de continuar con las mesas de trabajo, y no han convocado a todos los colectivos lgbt del estado.

Te puede interesar: «Vital que Gobierno de la Cdmx implemente acciones de atención LGBT»: Copred
Frente a la LGTBfobia, debemos construir movimientos más fuertes, donde la gente se relacione de una manera más estrecha y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Son muy positivas también las alianzas con los feminismos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.