El acompañamiento entre jóvenes lgbt+ en la Ciudad de México se ha visto impedido a causa del distanciamiento social por la pandemia del covid-19, lo que trae como consecuencia un impacto en la salud física, mental y bienestar de las identidades de la diversidad sexual, sobre todo en la adherencia a tratamientos, apoyo a personas que sufren violencias domésticas e inclusive a ser sometidos a “terapias de conversión”.
Lo anterior lo refleja el Informe “Impactos diferenciados por COVID-19” del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Cdmx, el cual es resultado de 12 conversatorios del mes de mayo con organizaciones de la sociedad civil de grupos de atención prioritaria como trabajadoras sexuales, personas de la diversidad sexual, adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes, entre otros.
Te puede interesar: Apoya a lxs trabajadorxs sexuales a pasar la contingencia del covid-19

Te puede interesar: Conapred: Estado debe garantizar derecho a la identidad a personas trans
Dentro del Informe se reconoció que mudar los espacios de atención a plataformas digitales ha registrado un incremento en los usuarios, sin embargo esta dinámica deja aislados a los jóvenes que no puedan acceder a dispositivos móviles o electrónicos.
Según el texto, la salud emocional de las identidades de la diversidad sexual se ve deteriorado y amenazada por las condiciones que trae el aislamiento, el cese de actividades laborales y el rechazo y violencia doméstica. Organizaciones reportaron casos de familias que rechazan a sus hijxs y aprovechan la situación para someterles a servicios psicológicos con finalidades de “conversión”, o han interrumpido los tratamientos de reasignación de género.
«La población LGBTI tiene mayor probabilidad de desarrollar trastornos como depresión y ansiedad a causa del rechazo y violencia familiar y social», expuso el informe.
Te puede interesar:Población lgbt+ mexicana tuvo que volver al clóset durante contingencia
Te puede interesar: Gobierno de México da a conocer 8 líneas de acción contra la lgbtfobia
De la mano, la salud física se encuentran en condiciones similares de violencia, tanto por la falta de atención y medicamentos por parte de instituciones de salud, como evitar continuar con los tratamientos ante el temor de que su condición de salud sea descubierta por sus familiares y sufran consecuencias hostiles por ello.
Como uno de los principales factores, la violencia doméstica es decisiva para que las condiciones de bienestar, salud y desarrollo de lxs jóvenes lgbt+ empeoren, describieron los hallazgos, por ejemplo quienes son dependientes económicamente pueden contar con vivienda y alimentación bajo condiciones de extorsión, hostilidad y violencia, y que a causa de este ambiente tóxico, exista un incremento drástico de jóvenes en situación de desplazamiento interno forzado.
La situaciones de abandono del hogar, también evidenció la necesidad que existan albergues para la comunidad diversa, como los son Casa Frida y Albergue Paola Buenrostro, ya que en muchos de los existentes no son aceptados por su identidad de género y orientación sexual, indicó el Copred.
Te puede interesar: Detectan 7 vulneraciones para la comunidad lgbt durante pandemia
Te puede interesar: Presentan Guía para evitar discriminación médica a personas lgbt
Ante tales hallazgos, el Copred subraya que es imprescindible que el Gobierno de la Ciudad de México implemente políticas públicas y acciones focalizadas para la atención de la población
LGBTTTI+, que garantice el acceso a ala salud, a vivir libres de violencia, acceso a vivienda y bienestar, y garantizar la comunicación que pueda vincular a las personas con los recursos y servicios que requieran.
El Copred detectó que dentro de la diversidad sexual es necesario prestarle atención también a:
- Personas mayores lgbt+ en situación de desamparo o que no cuentan con apoyos directos
- Personas trans que no tienen acceso a las terapias de remplazo hormonal
- Personas trabajadoras sexuales
- Madres lesbianas que viven discriminación múltiple por su género y su orientación
- Personas que viven con VIH u otras comorbilidades
- Padres gays que no cuentan con las actas de nacimiento de sus hijxs
- Falta de acceso al cambio administrativo de actas de infantes y adolescentes con vivencia de género no normativa.
Puedes leer el informe completo aquí: Informe “Impactos diferenciados por COVID-19”