Cuestionarse y cuestionar las normas conservadoras es la inspiración; resignificar el concepto de lo femenino al idealizarlo y equilibrándolo con la masculinidad desde la experiencia gay, así se define el concepto creativo del artista plástico Jules Carp. “El mundo es mejor cuando su lado femenino emerge de manera constante”.
Jules Carp, originario de Guadalajara, Jalisco, habló para Seis Franjas Mx sobre la importancia de la deconstrucción masculina y la inclusión de la diversidad para combatir los discursos de odio.
Te puede interesar: «Expediente seropositivo» el arte contra el estigma del VIH

Te puede interesar: Memorias de la Ciudrag: en el Museo de la Ciudad de México
¿De dónde viene la motivación para crear tus obras?
«Vive dentro de mí una enorme femineidad desde muy niño. A la gente le cuesta trabajo que seas femenino y no seas mujer, incluso que seas mujer y no seas femenina, es una paradoja muy grande que llevamos, entonces lo vivo, lo sufro y lo amo desde muy niño, desde que nací. Lo que pinto vive desde la femineidad que viene desde mi dentro».
¿Por qué es necesario que el arte lgbt+ esté presente en el mundo?
«Es necesario que el público no queer se acerque al arte, ver el mundo desde nuestra perspectiva para poder entender esto. Justo esta exclusión es lo que nos tiene sin diálogo, conversación e entendimiento. El arte es una ventana más para acercarse y filosofar sobre ello.»
«Me gustaría dejar de vernos separados, me gustaría integrar, para eso es preciso aceptar que todos tenemos una parte masculina y una parte femenina, y el éxito está en equilibrar ambas. Encontrar el equilibrio en ambas nos va a unir más.»
«También está en uno como queer aprender a definir cómo lo toma y cómo lo llevo. Dejémonos de decir que la responsabilidad es solo del otro, también es desde el yo cómo lo vivo.»
¿El arte puede funcionar como contra peso a los discursos de odio?
«El arte su función en muy simbólica, el arte no sirve para sentarse como serviría una silla, el arte crea información. Sí es muy importante que esté en todas las expresiones artísticas la diversidad sexual para crear este contenido con un antecedente de aceptación, normalizar».
«Lo que sería importante es que los artistas, a quienes les interese sumar a la causa, se vuelvan activistas, que se lleve un mensaje. Ya estamos muy cansados de lo banal, lo vacío, el decir sólo por decir. Yo creo que la responsabilidad de los artistas es decir algo de valor, algo que aporte, sea lo que sea, de sí mismo o de la sociedad, y un buen tema para tratar es la diversidad y el no aceptar el odio. Entonces se suma al esfuerzo de todos los activistas, porque los activistas están haciendo su chamba».
¿Crees que hacen falta espacios seguros para el arte queer en México?
«El arte queer es muy censurado. Sí hace faltan más espacios y visibilidad, tampoco es que no la tengamos, yo creo que estámos en un proceso, estamos animándonos a comunicarnos. Hay que recordar que la homosexualidad se vivía desde el silencio, entonces tenemos 60 años de lucha, sea mucho sea poco, de irnos visibilizando como identidades. Aunque aún no lo hemos logrado porque sigue habiendo homofobia y feminicidios.»
«El proyecto de Arting es donde cobra fortaleza (el arte queer), porque ahí no hay censura, llega a millones de personas a través de la internet, y va tomando su propia importancia a partir de la mirada».
Puedes disfrutar las obras de Jules en la exposisción Cuir Reaccionarie, que se presenta en arting.mx hasta el 31 de octubre grátis. Una experiencia artística 100% virtual que cuenta con obras de Fabián Cháirez, Pisky, Ceci Ibarrache, Flor de Belladonna; Annie Flores, Gustavo Villegas, Raquel Labrador, entre otros.
Te puede interesar: Conoce el Museo Queer de Nueva York

Te puede interesar: Google y Museo de la Diversidad lanzan exposición virtual del Orgullo LGBT+