MUAC presenta exposición contra el estigma del VIH con acceso virtual

Por Leonardo González

Hace unos meses el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) albergó la exposición Expediente seropositivo… Derivas Visuales del VIH en México, muestra que recuperó producciones de activistas, artistas y sociedad civil relacionadas con la aparición de la pandemia del sida hace casi cuatro décadas.

Sin embargo a causa de la pandemia del covid-19 la exposición ya no pudo recibir más visitantes físicos. Ante ello la exposición se mudo a un formato virtual para su consulta.

Te puede interesar: Conoce al primer piloto comercial que vive con VIH

Te puede interesar «Así es como se ve vivir con VIH ahora», Billy Porter busca empoderar a personas vih+

En el sitio web del MUAC se expone material gráfico desde videos hasta flayes informativos que surgieron por parte de les activistas y personas que viven con vih para exigir atención médica y su derecho a la salud.

Esta exposición ofrece un primer panorama de la producción en torno a la emergencia del VIH que ha hecho el Centro de Documentación Arkheia del MUAC, en su propósito de coleccionar la producción visual generada por la conjunción de arte y activismo en México. 

Algunos de los materiales son autoría de Hilda Campillo, Taller de Documentación Visual, Richard Moszka, Omar Gámez, Lorena Orozco, Óscar Sánchez Gómez, Armando Cristeto, Arturo Kemchs, Rolando de La Rosa, Hortensia Ramírez, José Antonio Cordero, Roberto de la Torre, Gabriel Figueroa Flores, 19 Concreto, Armando Cristeto y Grupo D3 Chok3, entre otros. 

Te puede interesar: Conoce y acércate: Asociaciones en la lucha contra el VIH

Durante la inauguración de la exposición el año pasado, Sol Henaro, curadora de la misma, mencionó que está es una forma de hacer activismo desde el archivo de: «volver a poner en la esfera pública la pregunta ¿Dónde estamos situados en relación con el vih?»

Te puede interesar: Vacuna contra el VIH llega a la última fase clínica, antes de su aprobación

Sol Henaro, Alejandro Brito, Luis Matus y Lorena Orozco

«Ver al vih como una identidad compleja más allá del carácter médico y biológico» es uno de los hilos conductores de la exposición, comentó Luis Matus, curador también de las obras.

«Reconocer el vih como una identidad compleja que está atravesada no solamente por panoramas políticos, culturales y sociales (…) es una invitación a comprender el vih como un ente complejo más alla de las terminaciones médicas «

Te puede interesar: Entre Franjas: «Te enteras que tu pareja vive con VIH ¿Cómo afrontar la noticia?» por Manu Márquez

Por su parte el activista y fundador de Letra ESE, Alejandro Brito, subrayó la importancia de este tipo de muestras y exposiciones, ya que recogen los esfuerzos que se hicieron durante la crisis del sida en México para combatir los estigmas creados sobre la enfermedad.

«Es una iniciativa acertada el recopilar, preservar, el recoger, el coleccionar cantidad de material que se produjo en los años 90 y dosmiles en lo que llamamos la lucha contra el sida»

Te puede interesar: Nathaniel Hall; cómo cambio su vida al ser diagnosticado con vih a los 17 años

Te puede interesar: ¿Quieres saber más del VIH pero no sabes donde encontrar información? Este manual es para ti

Recordó la maquinaria creativa que despertaron los activistas a través de un combate cultural contra las imágenes que despertaban pánico y rechazo hacia las personas padecientes de sida, en busca de la reivindicación de las personas con vih y sida.

«Era hacer algo para revertir ese miedo, la epidemia del miedo fue mucho más fuerte que la epidemia del sida, y en muchos de los materiales que se produjeron se refleja ese miedo (…) Tratamos de superar ese miedo y tener otra respuesta, porque en los primeros años de la epidemia había una representación de los cuerpos lacerados y lastrados por el sida muy negativa; lo que decidimos los activistas sociales, culturales y artísticos fue hacer un combate cultural para revertir esas imágenes que no despertaban ninguna solidaridad, despertaban rechazo en las personas», narró el activista.

En la exposición se recogió todas las muestras posibles que hicieron posible dar información, exigir el derecho de la atención médica y visibilizar la cotidianeidad de vivir con vih incluyendo folletos, carteles informativos, instalaciones, fotografías, materiales audiovisuales tanto de artistas y activistas seropositivos y aliados.

«Esperemos que esta exposición pueda volver a prender esa llama de hacer expresiones culturales como las que se hicieron en los años noventa y a principios del presente siglo», concluyó Brito .

Expediente seropositivo… Derivas Visuales del VIH en México, representa la primera fase del trabajo de investigación de dos años y medio. Los curadores esperan abrir una segunda fase en la cual se abarquen también las producciones artísticas actuales sobre el Vih.

Puedes recorrer «Expediente seropositivo» ACÁ