Con un breve comunicado en sus redes sociales la asociación Ave de México confirmó el fallecimiento de Alicia Valle Chávez, quien fuera la mamá del fundador de la misma, Francisco Estrada Valle.
Por desgracia Alicia Valle se convirtió en una activista por los derechos de las personas LGBT+ después del asesinato de su hijo Francisco el 2 de julio de 1992, hecho que se convertiría en el primer crimen tipificado por homofobia ante las autoridades mexicanas.
Te puede interesar: «Así es como se ve vivir con VIH ahora», Billy Porter busca empoderar a personas vih+


Te puede interesar: «Tengo 27 años, hace 11 años descubrí que vivía con VIH»; Rodrigo Arce activista lgbt+
¿Quiénes fueron Alicia y Francisco?
Francisco fue médico especializado en medicina familiar, miembro fundador del Grupo AVE de México, organismo no gubernamental avocado a la prevención del VIH y la dignificación de la Comunidad Seropositiva.
Gracias a sus capacitaciones sobre educación preventiva y asistencia a la comunidad que ya había desarrollado complicaciones por el SIDA, fue de las primeras voces en salir a los medios de comunicación para hablar de los beneficios de los métodos de barrera y anticonceptivos.
En solidaridad con la orientación sexual y estatus serológico de su hijo Francisco, Alicia renunció a su matrimonio de 42 años y con sus hijos recorrió la República Mexicana para huir de la homofobia y misoginia que su esposo le impuso por apoyar a su propio hijo:
«Encontré a mi marido consternado. Me dijo que su hijo era maricón* y sidoso* y que quería que no volviera a pisar la casa. Yo le respondí muy enojada que a ver cómo le hacía, pero que mientras yo viviera ahí mi hijo seguiría visitándome.
Molesto me dijo que si así estaban las cosas, entonces yo también me largara. Llevábamos 42 años de casados, toda una vida, pero me fui con mis hijas; yo no podía dejar a Francisco en el momento en que más me necesitaba. Mi marido puso candados en la casa y desde ese momento dijo que yo estaba muerta, porque había osado poner un pie fuera de mi casa. Fue el último día que lo vi.»
así lo explicó Alicia al periódico La Jornada en 2001 *palabras textuales
Te puede interesar: Moderna empieza ensayos con su vacuna contra el VIH

Foto: jornada.com.mx

Foto: obituariolgbttti.org.mx
Te puede interesar: Entre Franjas: «Te enteras que tu pareja vive con VIH ¿Cómo afrontar la noticia?» por Manu Márquez
Francisco preparó a su mamá para su fallecimiento (que derivaba de las complicaciones del SIDA) pues en 1990 no existía abasto alguno de retrovirales en México, por lo que le pidió que cuidara de su organización:
«Yo no tengo hijos, madre, pero AVE es mi creación, me dijo. Yo le respondí: pues entonces es mi nieto y lo voy a cuidar.»
dijo Alicia al periódico La Jornada en 2001
En cada entrevista Alicia hablaba con orgullo con de su hijo, y en todos sus aniversarios luctuosos acudía a la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal a exigir el esclarecimiento de su asesinato, pues ella sabía que el hacer pública la orientación sexual y estado serológico de una persona en 1992 era una sentencia de muerte:
«Lo silenciaron por hablar.»
Francisco no fue la única víctima, con el mismo modus operandi (atados y amordazados) encontraron en 1992 los cuerpos de:
- Rene de la Torre González
- Javier Rivero Meléndez
- Francisco Palomera Pimentel
- Nicolás Amerena Lagunes
29 años después siguen sin resolverse estos crímenes de odio.

Te puede interesar: Senado exhorta a no discriminar a personas lgbt+ en donación de sangre
El legado de Francisco Estrada
Tras la muerte de Francisco la Comunidad Diversa y seropositiva de la Ciudad de México le realizó un emotivo homenaje en el Foro Coyoacanense, también se contó con la presencia de las autoridades de alcaldía de Coyoacán, hecho que marcó por primera vez el respaldo estatal y jurídico hacia un activista LGBT+.
Igualmente, respaldando la lucha de Alicia y Francisco el 6 de mayo de 1998 se formó la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes por Homofobia, respaldada por Carlos Monsiváis, Marta Lamas, Luis Villoro, Arnoldo Kraus, Jesusa Rodríguez, Cristina Pacheco y Alejandro Brito, así definieron la homofobia en su documento constitutivo:
«La homofobia implica una conducta discriminatoria y lacerante que, llevada al extremo, culmina en brutales ejecuciones. Es un problema social que se reproduce a través de instituciones sociales como la familia, el medio laboral, el ámbito constitucional, la escuela y la Iglesia católica. Por ello, la comisión pugna por la defensa de los derechos humanos y sexuales de los ciudadanos y ciudadanas sin importar su orientación sexual.«
Al final de la entrevista Alicia confesó que en ningún momento se arrepintió de haber apoyado a su hijo:
«Mi hijo fue un gran hombre, me abrió los ojos a la verdad, no me arrepiento en ningún momento de la elección que hice, de seguirlo y apoyarlo.»
concluyó al periódico La Jornada en 2001
Nuestro reconocimiento a Alicia Valle, Francisco Estrada y todas las familias y activistas diversos que buscan la dignificación de la Lucha LGBT+ y seropositiva de México

Foto: obituariolgbttti.org.mx


Foto: Fuera del Clóset A.C.
Fuentes: debatefeminista.cieg.unam.mx, jornada.com.mx y obituariolgbttti.org.mx