Colombia es el segundo país en Latinoamérica en reconocer oficialmente el género no binarie.
La Corte Constitucional determinó que el Gobierno colombiano y la Registraduría Nacional del Estado Civil tienen seis meses para generar todos los mecanismos que reconozcan la identidad no binarie.
Te puede interesar: Kai Bartley, el primer personaje No Binario en Greys Anatomy
Te puede interesar: INE dice que no puede emitir credenciales a personas no binarias
Este esquema abrirá la opción «No Binario» en la categoría del «sexo» de los documentos de identificación oficiales.
A largo plazo, con un lapso de dos años, se determinó que el Gobierno debe realizar las actualizaciones necesarias en todas las leyes, normas, derechos y obligaciones que sean determinadas por el género, tales como pensión, servicio militar y cupos basadas en femenino y masculino, a fin de incluir a las personas no binarias.
De acuerdo al fallo de la Corte, el procedimiento de actualización de documentos será el mismo que para las personas trans binarias (hombres y mujeres trans):
- Presentar el registro civil de nacimiento, copia de la cédula de ciudadanía y manifestar por escrito que es su voluntad de realizar la corrección de datos personales, la cual debe estar certificada por un notario público.
Este hecho se dio gracias al amparo concedido a Dani García, quien solicitó el cambio de sus documentos al identificarse como una persona que se reconoce como “travesti” con características femeninas, pero no como una mujer, y tampoco como hombre, (genero que le fue asignado al nacer)
Te puede interesar: Podrían personas no binarias contar con pasaporte que reconozca su identidad
Te puede interesar: 14 de Julio, Día de la Visibilidad No Binaria
En América Latina solo Argentina reconoce la identidad no binaria como parte de los géneros de identificación de las personas.
En México la lucha a comenzado a rendir frutos; en febrero del 2022 el Registro Civil emitió la primer acta de nacimiento no binaria.