En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homo, Lesbo, Trans y Bifobia, el IMSS presentó su Protocolo de atención para personas LGBT+, a nivel nacional.
Te puede interesar: Hombre gay recibe pensión por viudez por el IMSS

Te puede interesar: Hospital discrimina a médico por vivir con VIH
El objetivo de este protocolo de atención a personas diversas es promover un trato igualitario, digno y no discriminatorio en los servicios de salud y de seguridad social, así como en el ambiente laboral del IMSS.
Todo el personal del Instituto estará obligado a:
- Utilizar el nombre social y el pronombre correspondiente (masculino/ femenino/neutro) que la persona indique.
- Llamar a la persona por su apellido cuando no se tiene seguridad si el nombre que figura en los registros es el que utiliza o no es posible confirmarlo.
- Informarle a la persona que para efectos del trámite o servicio que solicita, en la documentación que se genere se utilizará el nombre legal que acredite su personalidad jurídica.
- Utilizar lenguaje incluyente para referirse a las personas. Por ejemplo: “persona derechohabiente”, “persona usuaria” o “¿tiene usted pareja?”.
Evitar el uso de expresiones que señalen género cuando este no se conoce y/o de palabras sexistas, discriminatorias u ofensivas en relación al sexo, género y su expresión.
Te puede interesar: Senado exhorta a no discriminar a personas lgbt+ en donación de sangre

Igualmente en el documento explican el trato que deben de recibir las familiar diversas, la confidencialidad de los diagnósticos médicos y las identidades indígenas
- El trato a las familias homoparentales y lesbomaternales debe ser objetivo, respetuoso y
empático, evitando menoscabar la dignidad de cualquier integrante de dichas familias.
- Proteger y manejar con estricta confidencialidad los datos de la persona, cuidando no divulgar-sin autorización- su condición de salud y/o diagnóstico médico, al igual que su orientación sexual, identidad o expresión de género
- Cuando se trate de la atención de personas derechohabientes originarias de pueblos y
comunidades indígenas o cualquier otro grupo étnico, facilitar los medios para que reciban información en su lengua nativa.
Te puede interesar: Andrea Canto: mujer trans, enfermera y activista en Yucatán
Cabe destacar que el IMSS en dicho protocolo también hacen mención a las identidades trans que acuden por medicamento, incapacidad y diversos trámites:
Da clic AQUÍ para consultar el Protocolo de atención para personas LGBT+ del IMSS y recuerda hacer valer tus derechos