Las mujeres trans se enfrentan a la discriminación para realizarse una mamografía en instituciones públicas; lo que afecta la detección oportuna del cáncer de mama en esta población.
Ante esta problemática, la Fundación CIMA expresó que es necesario visibilizar e integrar a la comunidad trans que vive en México en las campañas de concientización de cáncer de mama.
«Se considera que cualquier aumento en el riesgo de presentar la enfermedad amerita ponerse a la labor de difundir de manera expresa, en este caso con mensajes dirigidos de modo directo a la comunidad transgénero, a los actores y tomadores de decisiones que establecen la política pública en México.»
Te puede interesar: IMSS ya cuenta con su Protocolo de atención para personas LGBT+
Te puede interesar: UNAM impartirá materia de atención a pacientes lgbt+ en carrera de medicina
Las personas transgénero en las instituciones públicas no encuentran facilidades para acceder a estudios de diagnóstico de mama y de próstata en su revisión general. Como resultado se trunca la detección oportuna de dichos padecimientos.
En el caso de los hombres trans, hay un decremento muy importante en los casos de cáncer de mama cuando se someten a mastectomías como parte de su proceso de transición. Sin embargo, cuando optan por no hacerla, el riesgo de padecer cáncer de mama se mantiene.
Un estudio realizado en Holanda en 2018 informó que existe un aumento de riesgo para las poblaciones transgénero, el cual sugiere que los tratamientos hormonales alteran el riesgo de padecer cáncer de mama con independencia del sexo asignado al nacer.
«En México, así como en cualquier foro internacional necesitamos hablar de cáncer en las personas transgénero y de la imperiosa necesidad de integrar sistemas de salud que incluya a todos. La salud es un derecho para cada uno de los seres humanos, sean cuales fueren los padecimientos, diagnósticos, apariencias físicas o consideraciones personales.»
Te puede interesar: Inauguran Clínica Especializada Trans en CDMX; atenderá a más de 3 mil personas
Te puede interesar: Andrea Canto: mujer trans, enfermera y activista en Yucatán
De acuerdo al INEGI, la población trans en México asciende a 316 mil 258 personas, quienes se enfrentan a este tipo de discriminación en su derecho al acceso a la salud.
Alejandra de Cima, Presidenta de Fundación CIMA, recalcó la transición de género debe incluirse dentro de las temáticas de salud pública ya que actualmente no está siendo considerado dentro del sistema de salud mexicano.
«Es importante tomar en cuenta la voz de las personas que integran esta minoría denunciando el rechazo, la postergación y menosprecio que frecuentemente padecen al buscar atención médica en los servicios de salud pública.»