Cine mexicano lgbt+ necesita abarcar más historias y personajes

Directores gays de cine mexicano lgbt+ compartieron sus reflexiones entorno a la representación de personajes lgbt+ en el cine del país con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Roberto Fiesco

El productor, Roberto Fiesco recordó que la historia de las representación de personajes lgbt+ en el cine mexicano se remonta con la Casa del Ogro, donde aparece el primer personas gay en una película mexicana.

«En el cine mexicano hay una serie de identidades de la comunidad lgbtiq+ que no están representadas en la cinematografía. ¿Dónde están las historias trans masculinas en el cine mexicano? no existen».

El también director señaló que la historia del cine mexicano lgbt+ es una historia de culpa; muchos de los personajes lgbt+ asumen su orientación de manera muy culposa. Además que se debe ir más allá de representaciones «positivas». Incluso denunció que cuando presentaron «Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor» recibió criticas sobre el personaje gay:

«Aquí en México nos decían, ‘por qué el personaje es moreno, es que los gays no somos así; por qué este gay es pobre, lo que queremos ver son chavos que van al gymnasio, y blah blah blah`, yo yo decía hay muchas maneras de representar por eso esto se llama diversidad.

Subrayó que la visibilidad de las historias lgbt+ en le cine son necesarias ante la existencia de crímenes de odio por prejuicio hacía las personas de la diversidad sexual.

«Hay una especie de activismo en lo que estamos haciendo, de presentar una serie de personajes que tienen una orientación distinta a la heteronorma, es algo que sigue siendo socialmente importante»

Te puede interesar: Mexican Divine, el documental que retrata la vida de la activista Sara Lugo

Te puede interesar: «Las Flores de la Noche», un documental trans en Jalisco

Francisco Franco Alba

El director, Francisco Franco, reflexionó al respecto de la inclusión en el cine mexicano actualmente, particularmente como estrategia de mercadotecnia a lo que explicó que:

«no refleja todas las realidades y la multiplicidades de seres que hay. Es muy urbano que no habla de cómo es en los ranchos, pueblos, provincias pequeñas, entonces es un marco muy limitado el que retrata».

Para Franco toda este visibilidad tiene que llegar a un punto en el que no existan los ciclos de cine llamados de inclusión, en el que finalmente halla esta normalización de la diversidad sexual y en la que sean parte de la realidad.

«Las historias tendrían que ser de amor o de desamor, de un thriller o lo que sea y con personajes con una naturalidad de existir, digo hoy las películas no se trata de que alguien es heterosexual sino que a ese alguien le pasa algo y reacciona a esto».

El director reflexionó al respecto de las historias trágicas que el cine a narrado sobre las identidades lgbt, sobre todo las identidades trans, explicando que se trata de un pasado histórico que las propias personas contaban

«Esta cola de personajes trans que terminan en la prostitución, o tiene un fin trágico o sobre todo tienen una gran soledad es una historia que viene de lo que se está contando de este pasado, ahora el mundo trans está evolucionando y las historias que vengan hacia delante las tendrán que contar las que están viviendo su historia»

Te puede interesar:«Noche Fui», el documental que retrata a las mujeres trans de la tercera edad

Te puede interesar: «Muchachas de uniforme», película mexicana lésbica de la época de oro (video)