Morelos, Nayarit y Veracruz tienen algo en común, «Casa Tiresias» y Kenya no lo entendieron o simplemente lo dejaron pasar.
Las organizaciones civiles y colectivos LGBTIQ+ en la República Mexicana son muchos y cada estado tiene sus propios lineamientos de agenda y trabajo comunitario por años.
Llegar a los estados y arrebatarles, no tomarles en cuenta y expresar la narrativa de «venimos a salvarlos» es paternalista, abusivo y por supuesto centralista. En el discurso erróneo se cree que es la Ciudad de México va siempre delante de los demás estados en las políticas públicas y acciones en beneficio de las disidencias sexuales.
Sin embargo Oaxaca, Jalisco y Veracruz han abierto el paso a varias acciones antes que en Ciudad de México fuesen una realidad.

Te puede interesar: Entre Franjas: «¿Por qué defender al INE y a la Magistrada Presidenta Norma Lucia Piña?» por Jazz Bustamante Hernández
Una de las cosas que casi siempre pasan por alto los dirigentes de las organizaciones y colectivos de la Ciudad de México, cuando acuden ampliar su trabajo a los estados de la República Mexicana, es que ya existen muchas redes y coaliciones locales que impulsan la agenda desde la realidad social especifica en dichas localidades.
Mismas que llegan a crear acciones que se cruzan con las agendas que ya implementan los esfuerzos locales.
Lo idóneo sería que hicieran comunidad e interlocución con los esfuerzos locales, reconocerles su trabajo, no entrometerse ni demeritar, entender que es importante impulsar en conjunto sin hacer a un lado o invisibilizar el trabajo ya hecho por las organizaciones locales.

Te puede interesar: Entre Franjas: «¡Con los niños no! alto a las leyes de identidad de Género», por Jazz Bustamante Hernández
Los dirigentes de las organizaciones y colectivos de la Ciudad de México, cuando acuden ampliar su trabajo a los estados de la República Mexicana, siendo que ya existen muchas redes y coaliciones locales que impulsan la agenda desde la realidad social lpor or parte de Cuevas.
Quienes lo señalan, exponen qué supuestamente sólo acuden a gestionar recursos, crear comités honorificos y ponerlos a trabajar, sin los recursos mínimos, mientras hace alianzas con quienes le reditúen monetariamente.
Uno de los desafíos entre muchas organizaciones sigue siendo el no respetar principios fundamentales como la ética, soberanía y autonomía.
Te puede interesar: Entre Franjas: «Todo México ya aprobó el matrimonio igualitario ¿Qué rumbos tomará la agenda LGBTQ+ los próximos años?» por Jazz Bustamante Hernández
En días pasados en el estado de Veracruz se generaron varias discusiones entre las organizaciones locales contra Casa Muñeca Tiresias y su directora Kenya Cuevas, ya que ella dijo haber convocado a través de un post en sus redes sociales, como si se tratara de la misma reina del pop Madonna, una gira por la República Mexicana haciendo firmas de autógrafos lo cual es su derecho hacer lo que le plazca, pero habría que poner bien claro el contexto:
Cuando se es director o dirigente de cualquier organismo no gubernamental, los vínculos de trabajo se crean girando oficios e invitaciones oficiales, no solo a las dependencias públicas, también los colectivos y ONGs son organismos con metodología institucional.
Andar por la República Mexicana pidiendo recursos públicos y privados es su derecho, pero también es su obligación generar informes públicos sobre cómo son implementados dichos recursos, en redes sociales sea creado un debate al respecto de los supuestos malos tratos de personas LGBTIQ+ en Casa de las Muñecas Tiresias, nombrada Paola Buenrostro en Ciudad de México.
Habría que recabar en una declaración oficial todos los implicados en los supuestos abusos en Casa Tiresias, lo que sí es muy claro es la forma tan ruín como las organizaciones civiles, albergues y colectivos sociales siguen siendo utilizados para bajar recursos y ser aplicados en el beneficio de unos cuantos.
Dudas al correo electrónico jazzamor88@gmail.com o al twitter @tv_yazi
**Las opiniones aquí expuestas representan a la autora de la columna.