Presentan Glosario LGBTTI en la Ciudad de México

El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) presentó el Glosario LGBTTTI, el cual tiene como objetivo sensibilizar e informar a funcionarios públicos del poder judicial en materia de derechos humanos con perspectiva de género y diversidad sexual.

Durante la presentación, el Magistrado presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, indicó que este glosario representa un llamado a la construcción de una ciudad incluyente y verdaderamente humana:

«El glosario de la diversidad sexual, género y características sexuales proporciona herramientas conceptuales básicas que debe formar parte de la conciencia del servicio público de nuestra época (…) permite visibilizar a todas las personas entendiendo el principio de igualdad y no discriminación»

Magistrado presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez,

Te puede interesar: Secretaría de Cultura reconoce la primera visibilización pública lgbt+ de 1978

La elaboración del Glosario se realizó en un trabajo conjunto entre el PJCDMX, y la organización LEDESER, enfocada en la defensa de los derechos humanos, con énfasis en derechos sexuales y reproductivos.

Aleh Ordóñez, directora ejecutiva de LEDESER, señaló que el Glosario es resultado de una revisión profunda de los materiales bibliográficos de 15 instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

La directora expuso que el material engloba 56 conceptos, de los cuales:

  • 13 están enfocados en la identidad
  • 16 más a conceptualizar la diversidad en su forma corporal, orientación sexual e identidad de género
  • 7 a explicar las violencias y discriminación por lgtbfobia
  • Además se reconoce el derecho al reconocimiento a la identidad de género para las personas trans.
Aleh Ordóñez, directora ejecutiva de LEDESER

Te puede interesar: Conapred: Estado debe garantizar derecho a la identidad a personas trans

Por su parte el activista trans Alex Santiago, manifestó que es de vital importancia la creación de materiales informativos que ayuden a la difusión del conocimiento sobre las identidades no heterosexuales y cisgénero, sobre todo para aquellos servidores públicos dedicados a la impartición de justicia :

«Que el desconocimiento no sea un obstáculo más para el camino hacia una sociedad más justa, libre de violencia y discriminación», declaró.

Te puede interesar: Conoce los avances de la comunidad lgbt+ en el Servicio Exterior Mexicano

Mientras el titular de programa de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH, Raúl Albores Morales, extendió una invitación a todas las instituciones del Gobierno de México, tanto locales como federales, y a los organismos en pro de los derechos humanos, a escuchar las voces y conocimientos de lxs defensorxs y activistas de los derechos humanos para conocer los contextos que viven las personas en vulnerabilidad, sobre todo en este contexto de la pandemia del covid-19.

Raúl Albores Morales, titular de programa de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH

Te puede interesar: Municipios de Zacatecas abren oficina de diversidad sexual

Pueden consultar el Glosario aqui: Glosario LGBTTTI

Un comentario

  1. Es muy interesante que un sector tan heterocentrado como el Poder Judicial conozca más sobre nuestro mundo. Hay avances en nuestra aceptación pero son demasiado lentos. Debemos construir movimientos más fuertes y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infiinito5.home.blog escribo sobre ella.

Los comentarios están cerrados.