Personas lgbt+, agentes contra el cambio climático

La falta de una cultura y políticas incluyentes dentro de las políticas y acciones sobre el cambio climático afecta la calidad de vida, salud emocional, física y desarrollo personal de las personas lgbt+ y otros grupos vulnerables por las consecuencias en el medios ambiente y el reducido acceso a recursos, detallaron activistas especialistas lgbt+ en el webinar, «La intersección entre los derechos LGBT+ y el desarrollo ambiental» organizado por Queers X Climate y la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Te puede interesar: La comunidad lgbt+ y su derecho a un medio ambiente sano

Te puede interesar: Presentan Glosario LGBTTI en la Ciudad de México

Vanessa Raditz, Co-organizadore del movimiento Queer4ClimateJustice, subrayó que es necesario atender la discriminación estructural y de las instituciones que existe contra las personas de la diversidad sexual en las políticas que se desarrollan para atender el cambio climático, ya que puede provocar que sean rezagados, desatendidos y acosados en las acciones de respuestas a los desastres naturales.

Raditz también indicó la necesidad de observar el presupuesto y las alianzas estratégicas que realizan los gobiernos con asociaciones o movimientos de ayuda humanitaria, ya que algunos de estos de carácter religiosos, pueden agravar esta falta de atención.

«Al menos en el gobierno norteamericano, por lo menos, no tenemos protecciones con enfoque de identidad de género, eso significa que no hay una base legal de que ellxs puedan legalmente acceder a la protección. Entonces, necesitamos pensar en las leyes y las políticas que permiten que la violencia a los individuos ocurra», declaró Raditz.

Ante esto, Joseph Huff-Hannon agregó que en México la comunidad lgb+ puede colaborar realizando acciones de apoyo que esclarezca la situación de los megaproyectos de infraestructura que desarrolla el gobierno, así como la política que existe sobre el uso de energías renovables pueden impactar en e medio ambiente y las comunidades.

Gerod Rody, presidente de Out for Sustainability, explicó que las personas lgbt+ descubren lo revolucionaria y adaptativa que puede ser la sociedad a partir de los cambios que se experimentan una vez que decide hacer pública su identidad, y estos cambios pueden extenderse hacia lo que se puede hacer en el cuidado y atención a la crisis del cambio climático, volviéndose así actores del cambio tanto social, político como ambiental.

A nivel corporativo, el presidente de Out for Sustainability, desarrolló que es posible colaborar como agentes de cambios en favor de un medio ambiente saludable, ya que muchas de ellas requieren reconocer que lidian con un mal sistema, al ayudar a sensibilizar cómo las políticas en favor de los derechos lgbt y ambientales no necesitan quedarse en las áreas administrativas, sino llegar a todas las áreas de trabajo.

Te puede interesar: Conoce los avances de la comunidad lgbt+ en el Servicio Exterior Mexicano

Por su parte, Alleta Brady, directore y fundadore de Our Climate Voices, indicó que se debe erradicar la cultura de señalamiento a las personas que por falta de recursos y acceso a oportunidades no pueden ejecutar las acciones de reciclado o uso de ciertos recursos, al ser una cultura clasista, debido a que muchas de las campañas, mercancías, y oportunidades están destinados para una clase social con recursos suficientes para su consumo.

El directore sumó que es necesario visibilizar y denunciar el impacto humanitario que tiene el cambio climático sobre las comunidades originarias y personas afroamericanas o afrodescendientes, y demandar mejores políticas corporativas en contra de ello.

Te puede interesar: Falta de acceso a la información agrava situación de población lgbt+ indígena

Un comentario

  1. Creo que nuestra lucha es inseparable de la ecologista. Como también creo que lo es de la feminista y de la antirracista. Debemos construir movimientos más fuertes y para ello tenemos que dejar atrás esa época de individualismo exacerbado de la que venimos. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infiinito5.home.blog escribo sobre ella.

Los comentarios están cerrados.