“En memoria de Cristina Ortiz La Veneno, valiente mujer transexual visible en los 90″, es la leyenda que homenajea a Cristina Ortiz «La Veneno» en el Parque del Oeste en Madrid, España.
La placa fue recolocada luego que el año pasado desapareciera, y de la que no existe esclarecimiento de su desaparición. Activistas describieron este acto como un hecho de transfobia, ya que la placa fue vandalizada una semana después de su colocación.
Te puede interesar: «Espero seguir contando historias que rompan con estereotipos de género»: Pedro J. Fernández
Te puede interesar: «Necesito ser el primer ganador trans de Drag race, punto»: Gottmik
La historia de Cristina Ortiz logró un impacto a nivel mundial gracias a la serie «La Veneno», la cual ha cautivado y visibilizado en miles de personas los retos que enfrentó en su vida y las condiciones de discriminación y violencia que enfrentan las identidades trans.
La nueva placa para reconocer este icono de la cultura y resistencia trasn en Madrid incluye un marco antivandalismo con el que las autoridades planean preservar este homenaje y no sea borrado como la primer placa.
Te puede interesar: Mara Gómez, primera jugadora trans de fútbol profesional reconocida por AFA

Te puede interesar: Jesse James Keitel, el primer intérprete no binario con un papel estelar en TV
El lugar a sido visitado por múltiples personas para tomarse fotos y dejar flores y veladoras en memoria de Cristina Ortiz. Incluso mientras la placa era recolocada, admiradores pusieron una placa simbólica con fotos de La Veneno y mensajes para ella.
Estos homenajes fueron repuestos una y otra vez por que también eran borrados. Algunos acusaban directamente a las autoridades municipales.
Te puede interesar: «Me molesta que tengas que parecer una mujer ‘cis’ para que se te ‘acepte’ como mujer trans», Nikkie da Jagger
Te puede interesar: «Pasé años con el género equivocado, no quería desperdiciar mis veintes» Miss Intercontinental Australia
El mantenimiento de está placa representa un hecho histórico para las asociaciones lgbt+ del lugar, ya que es el primer reconocimiento público y oficial para una persona trans, en un lugar importante para La Veneno, donde ejerció el trabajo sexual mientras comenzaba su transición y previo a su debut en tv.
La Veneno vivió de 1964 hasta 2016 luego de permanecer en coma al ser encontrada en su domicilio con un severo golpe en la cabeza. En los años 90 logró ser un icono de la televisión española desde su aparición en el programa Esta noche cruzamos el Mississipi.
Te puede interesar: Valentina Sampaio, la primera modelo trans en la portada de Sports Illustrated
Fuente: El País