Salma Luevano: «Elevar los derechos lgbt+ a nivel constitucional»

Las elecciones de 2021 marcaron un antes y después para el acceso a las personas lgbt+ a puestos de toma de decisiones. Maria Clemente Orozco y Salma Luevano se convirtieron en las primeras mujeres trans en acceder a una diputación federal plurinominal. 

Las integrantes de la bancada del partido Morena se han pronunciado en impulsar el reconocimiento de derechos para las personas de la diversidad sexual. 

Te puede interesar: Diputadas se comprometen a impulsar reformas pro derechos lgbt+

En entrevista con Seis Franjas Mx, Salma Luevano, una figura ahora histórica para el movimiento lgbt+ mexicano permitió

conocerle, su trayectoria y sus objetivos como diputada federal. 

¿Quién es Salma Luevano?

“Salma Luevano, primera mujer trans que accede a una diputación plurinominal por la cuota arcoíris de mi partido Morena, marcando un gran precedente en la historia de México y a nivel internacional. Hay países que tienen acciones afirmativas pero cuotas arcoíris como tal no hay ningún otro país, y el único país que tenemos esas cuotas es México, eso es de gran importancia. 

«Tan es así que estamos hablando no de una sola mujer trans, sino de dos mujeres trans – María Clemente-, y además varias regidurías por cuotas arcoíris, diputaciones locales por cuotas arcoíris, y una alcaldía también -Nezahualcóyotl-.

Salma es una mujer que es consciente de que no todas las personas tienen los mismos privilegios para emprender una lucha por sus derechos.

Ella reconoce que su cargo como diputada ha sido forjado por años de esfuerzo.

Te puede interesar: Tres mujeres lgbt+ forman parte de la administración de Monterrey

“Sigo siendo -empresaria-, sigo trabajando, no dejo de trabajar. Yo vengo de una familia en la cual mis padres fueron muy trabajadores y algo muy importante que nos inculcaron fue precisamente el trabajar; nos enseñaron a trabajar, nos dieron esa gran herramienta.

“Inicié con un salón de belleza el cual nunca lo pienso dejar porque es donde nació todo ese recorrido, esta lucha. Al estar hoy como legisladora federal se necesita movilidad, se necesitan recursos. Sí, se necesita dinero para poder tener toda esta movilidad, la cual mi trabajo por años me ha permitido afortunadamente tener. En su momento eran gastos, gastos y gastos, afortunadamente mi trabajo me permitió poder solventar toda esta movilidad.

“En lo personal eso me ha ayudado precisamente a buscar cada día irme superando.  Empezar a luchar por espacios en los cuales he incluido y sigo incluyendo a personas de nuestra población”. 

Te puede interesar: México tendrá sus primeras diputadas federales trans

El camino de las cuotas arcoíris 

La lucha de Salma por la inclusión de personas lgbt+ y grupos vulnerables en las elecciones de 2021 tuvo como fruto los lineamientos en materia de inclusión de candidaturas lgbt+ que emitió el INE por instrucción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Ella nos cuenta cómo fue todo este camino:

“Esto es algo muy importante que hay que visibilizar y hay que gritar. También, algo muy importante que me llena de mucho orgullo es que yo soy la precursora y la promovente de las acciones afirmativas.

«Metí un solicitud en Aguascalientes en el cual solicitaba al periodo electoral 20-21 espacio para los grupos en situación de vulnerabilidad, porque siempre he sido muy plural en todos mis temas, eso es lo que me ha permitido avanzar y esa es la línea que yo llevo. 

-Anteriormente- contiendo por la alcaldía de Aguascalientes capital. Mi partido acepta la solicitud, pero los medios de comunicación se ensañaron conmigo al señalar como una mujer trans no tenía la capacidad para dirigir, ni para gobernar en ese caso una alcaldía. Ante esta situación yo decidí y entendí que la única manera de poder luchar por un espacio era jurídicamente. 

Te puede interesar: Edomex elige a funcionarios públicos lgbt+ en elecciones

“Ahí fue cuando decidí, con mi equipo de abogados, elaborar este oficio y entregarlo. El OPLE de Aguascalientes nos niega nuestros derechos políticos. Ante esta situación impugnó y me voy al Tribunal Estatal de Aguascalientes, ahí empezamos a marcar las primeras acciones afirmativas y ese gran precedente histórico de cuotas arcoíris. 

“Un grupo se manifiesta en contra e impugna por el temor, por la ignorancia, por la duda y por la homofobia y transfobia, alegando que iba contra la paridad de género, cuando es todo lo contrario. Entonces se va a la Sala Monterrey. La Sala Monterrey ratifica lo que el Tribunal estatal había otorgado que fue un 10% para los grupos en situación de vulnerabilidad. 

“Vuelven a impugnar a estas personas. Aquí nos hacen el gran favor, por estas impugnaciones afortunadamente abarcamos a nivel federal, que es precisamente esas acciones afirmativas –emitidas por el INE- para grupos en situación de vulnerabilidad, lo cual nos está permitiendo como en este caso, la diputación federal, y a otros compañeros y compañeras por el tema de discapacidad, afromexicanos y migrantes.”

Te puede interesar: Carlos Batalla, primer regidor abiertamente gay y vih+ en Cuernavarca

Una mujer trans histórica ¿Cuál fue su sentir?

“Te voy a platicar algo muy importante, cuando tú comienzas a preparara tu camino, empiezas a proyectar, a mentalizar; como en el caso de mi transición cuando yo me puse mis bubis  por primera vez, no sentí como el caso de muchas compañeras que sentían rareza, en mi caso cuando me puse mis primera bubis yo ya las había mentalizado, entonces en el momento que me las puse me dio gusto, no fue algo que me hubiera sacado de onda o sentido extraño a mi cuerpo.

«En el caso de la diputación fue igual porque yo lo fui preparando. Yo lo trabajé. Fueron litigios, manifestaciones, cabildeos, un sin fin de cosas en el cual de una u otra manera yo ya llevaba la ruta.” 

Te puede interesar: INE: Por lo menos dos candidaturas lgbt+ por partido en elecciones

En septiembre de 2021 entró en función la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados hasta 2024, ¿qué objetivos se persiguen en esos tres años?

“A los 15 días de haber entrado -en funciones-  yo ya había subido mi primer bloque -de iniciativas-. Todo eso me motiva mucho porque yo soy de lucha, soy de activismo, y mi lucha siempre ha sido en la calle

  • «La primera, la cual se subió a Pleno, es la acciones afirmativas para grupos en situación de vulnerabilidad.
  • La segunda Ley de Identidad de Género que para nosotras como poblaciones trans es la vida, es la vida misma; el tener esa identidad para nosotros representa esperanza, representa esa lucha.
  • Tercera es Matrimonio Igualitario, ya llevamos 24 estados.
  • Cuarta Salud Integral.
  • Quinta Tipificación del Odio.
  • Sexta se trata de los derechos de las personas intersexuales.«

«La lucha es elevarlas al rango constitucional»

La diputada tiene el compromiso de tejer una red de apoyo con la sociedad civil para impulsar los derechos lgbt+

“El tema de los grupos de la sociedad civil es un tema que lo traigo en el radar y que lo he estado planeando porque yo vengo de una AC -asociación civil-, de un colectivo. Sé la lucha y lo he refrendado en casi todas mis reuniones, que yo voy a trabajar con las organizaciones y los colectivos, tan es así que ya empezamos a trabajar el tema del Parlamento Abierto, que nos permite tener esa cercanía y un observatorio con la ciudadanía en el cual los colectivos, magistrados y especialistas van a aportar sus conocimientos para que podamos nutrir más nuestras agendas. 

“Estoy recibiendo colectivos diariamente, les escucho, me presentan sus iniciativas y es una forma en la cual voy a seguir trabajando.»

Su acciones tambien impactan dentro de la misma Cámara. Ella solicitó la etiqueta de baños inclusivos para el recinto legislativo. Planea continuar con acciones de concientización dentro del personal de la Cámara, ya que ha sido asignada como la presidenta de la Comisión de Diversidad en dicho recinto.

«A la gente hay que educarla, no podemos llegar y exigir cuando no estamos educando, tenemos que ayudar a construir a través de la congruencia. Mi bancada ha apoyado para que esto se vaya dando».