Veracruz dice ¡acepto! al matrimonio igualitario

El Congreso de Veracruz reconoció el derecho al matrimonio igualitario para las parejas del mismo género en el estado. 

Con 37 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, el Código Civil del estado será modificado para definir el matrimonio como la unión de dos personas de forma voluntaria. 

Los artículos que sufren modificaciones son el 75 y 77 de dicha ley para quedar como sigue:

Con esta modificación el Congreso atiende el falló de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que señalaba como discriminatoria la ley civil veracruzana al impedir el matrimonio a personas lgbt.

Te puede interesar: México con más de 700 mil parejas del mismo género

Te puede interesar: IMSS ya cuenta con su Protocolo de atención para personas LGBT+

Suprema Corte a favor del matrimonio igualitario en Veracruz

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó diversos artículos del Código Civil del Estado de Veracruz, los cuales excluían del matrimonio igualitario y el reconocimiento a los progenitores de familias homoparentales y lesbomaternales.

Se declararon inconstitucionales estos artículos:

  • Artículo 75, el cual indicaba “un solo hombre y una sola mujer” y otros términos similares y/o equivalentes vinculados para describir el matrimonio igualitario en Veracruz y el concubinato:
ARTÍCULO DECLARADO COMO INCOSTITUCIONAL

Te puede interesar: Hombre gay recibe pensión por viudez por el IMSS

  • Artículos 47 y 48 en donde se establecía “su madre o su padre”, excluye a familias diversas, por lo que se deben de usar sustantivos neutros, aunque dicha disposición se refiera a como se deberá nombrar a los hijos nacidos de matrimonio y no a la definición de matrimonio como tal:
ARTÍCULOS DECLARADOS COMO INCOSTITUCIONALES
  • Artículo 145, debido a su redacción sumamente discriminatoria para las personas en situación de discapacidad que busquen contraer matrimonio

Te puede interesar: Entre Franjas: «La Simulación Institucional hacia las Disidencias Sexuales» por Jazz Bustamante Hernández

ARTÍCULO DECLARADO COMO INCONSTITUCIONAL

Quienes llevaron el caso hasta la Suprema Corte fueron la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Recordemos que cuando la SCJN emite una sentencia, será irrevocable y es obligación, en este caso de los estados, acatarla.

Te puede interesar: 248 crímenes de odio en Veracruz de 2013-2022; 91% casos impunes

Fuente: Comunicados de Prensa SCJN