Víctimas de las terapias de conversión en México es 1 de cada 10 personas que se identifican como lgbt+. Sometidas a sesiones psicológicas o religiosas una vez que salieron del clóset con sus padres.
La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 señaló que en México 318 mil 791 personas lgbt+ han sido obligadas a asistir con un psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona e institución.
Para intentar cambiar su orientación sexual se reportaron 264 mil 818 casos, y para cambiar la identidad de género 53 mil 973.
Te puedo interesar: Tik Tok eliminará contenido que promueva las «terapias» de conversión
Te puedo interesar: Ni Facebook, Instagram, Twitter o Tik Tok son seguras para usuarios lgbt+
¿Qué son las «terapias de conversión»?
Las «terapias de conversión» son también conocidas como ecosigs (esfuerzos para corregir o cambiar la orientación sexual e identidad de género).
La ONU reportó en 2020 que los ecosigs se practican en cerca de 68 países, según reporta el informe Práctica de las llamadas “terapias de conversión”.
Dichos procedimientos son catalogados como actos de tortura que provocan dolor y sufrimiento físicos y psicológicos. Involucran en sus métodos, palizas, violaciones, desnudez forzada, alimentación forzada o privación de alimentos, aislamiento y confinamiento, medicación forzada, agresiones verbales, humillaciones y electrocuciones.
Las víctimas de las terapias de conversión señalan que los principales responsables de las prácticas:
- profesionales médicos y de la salud mental
- autoridades religiosas, curanderos y grupos tradicionalistas
- campamentos de conversión y centros de rehabilitación
- progenitores
- autoridades estatales, como la policía, el ejército y escolares
Te puede interesar: Pensamientos suicidas se concentran en jóvenes lgbt+
Te puede interesar: App de terapias de conversión del gobierno de Malasia es eliminada de Google
¿En México…en dónde están prohibidas?
En México 9 de las 32 entidades federativas prohiben o sancionan las terapias de conversión. Las clasifican como un delito penado por cárcel o sanción económica.
En lo que va del 2022 Jalisco aprobó sancionarlas, siendo el único estado en solo aplicar multas económicas. Mientras Puebla e Hidalgo y Baja California la clasifican como delito.
En 2021 se sumaron el Tlaxcala, Colima, Zacatecas, Yucatán y Baja California Sur.
Desde 2020 en la CDMX dichos procedimientos están prohibidos hasta con penas de uno a tres años de cárcel. El Estado de México fue el segundo en castigar dichas prácticas.
Desde 2018 en el Senado de la República se presentó una iniciativa para prohibir las terapias de conversión en todo México. A cuatro años, la iniciativa se mantiene en la congeladora.
Te puede interesar: Recomendación: Películas Lgbt sobre religión
