Honduras culpable del asesinato de activista trans, Vicky Hernández: Corte Interamericana de DH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado de Honduras es responsable por la muerte de Vicky Hernández, mujer trans, trabajadora sexual y activista del “Colectivo Unidad Color Rosa” ocurrida en San Pedro Sula el 28 de junio de 2009

En su Sentencia, la Corte constató que existían varios indicios de la participación de agentes estatales que apuntan a una responsabilidad del Estado por la violación al derecho a la vida y a la integridad de Vicky Hernández, ocurrida en un contexto de violencia contra las personas LGBTI,

De acuerdo con la información del caso, el crimen de odio se dio entre la noche la madrugada del 28 de junio de 2009, mientras se hallaba vigente un toque de queda en el país.

Te puede interesar: Países donde ser trans es un delito penado con cárcel

Te puede interesar: Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia contra transfeminicidios

Con la resolución del caso, la Corte se pronuncia por primera vez sobre la responsabilidad del estado en la muerte de una mujer trans, además de desarrollar su jurisprudencia en material de violencia contra personas lgbt+.

Como medidas de reparación del daño se instruye a:

  • Promover y continuar las investigaciones sobre el homicidio de Vicky Hernández
  • Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional (Disculpa pública)
  • Realizar un audiovisual documental sobre la situación de discriminación y violencia que experimentan las mujeres trans en Honduras
  • Crear una beca educativa “Vicky Hernández” para mujeres trans
  • Crear e implementar un plan de capacitación permanente para agentes de los cuerpos de seguridad del Estado
  • Adoptar un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género que permita a las personas adecuar sus datos de identidad, en los documentos de identidad
  • Adoptar un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia
  • Diseñar e implementar un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia contra las personas LGBTI.

Te puede interesar: CIDH: Prevalecen crímenes de odio lgbt en toda América

Te puede interesar: «No hay voluntad para hacer registros de víctimas de lgbtfobia»; periodista lgbt+

El caso fue ingresado a la CIDH el pasado 30 de abril de 2019, y el 11 de noviembre del 2020 se realizó la primera Audiencia Pública del mismo con transmisiones en vivo en las cuentas oficiales de la Corte.

Durante la presentación del caso, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Joel Hernández, expuso que el caso se encontraba en una situación de impunidad a los más de 10 años transcurridos desde los hechos.

Subrayó que la investigación del asesinato de Vicky Hernández no se llevó bajo los estándares intencionales:

«Ya que se ha caracterizado por la presencia de estereotipos, el Estado no consideró si quiera la hipótesis de la posible participación de elementos estatales y no tomó en cuenta el contexto de violencia a personas lgbt».

Te puede interesar: Entre Franjas: «Salir del clóset en América Latina» por Jazz Bustamante

Te puede interesar: ONU: Terapias de conversión, riesgo de que se perpetúe la tortura