«Reconocer identidad de género tranasforma proyectos de vida en personas trans»: CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el Informe «Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales», y manifestó la importancia del reconocimiento al derecho de identidad de género.

Durante la presentación, Joel Hernández, presidente de la CIDH, explicó que este informe es histórico ya que es el primero en su tipo dirigido exclusivamente a personas trans y género diverso desde una perspectiva del recocimiento de sus derechos.

«Las personas trans y de género diverso son quienes encuentran un mayor nivel de vulnerabilidad, y son quienes padecen mayores niveles de exclusión, estigma y prejuicio social. Es posible afirmar que la exclusión social se ve agravada», declaró.

Te puede interesar: Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia contra transfeminicidios

Te puede interesar: Países donde ser trans es un delito penado con cárcel

Por su parte la relatora de los derechos lgbti+ de la CIDH, Flavia Piovesan, subrayó que el primer paso para el acceso a derechos en las personas trans y género diverso es el reconocimiento de su identidad.

«Desde la perspectiva interseccional tenemos una perspectiva de discriminación agravada, y la consecuencia jurídica al Estado es un deber de protección.»

La relatora recordó el caso de Viky Hernández, mujer trans asesinada durante el golpe de estado en Honduras, como un ejemplo de las consecuencias de discriminación y nulo reconocimiento de derechos para la población de identidad de género diverso.

Te puede interesar: CIDH inicia juicio del asesinato de activista trans, Vicky Hernández, vs. Honduras

Te puede interesar: CIDH: Prevalecen crímenes de odio lgbt en toda América

Soledad García Muñoz, relatora especial REDESCA-CIDH, reclacó que el reconocimiento de la identidad de género para las personas trans y de género diverso tiene un efecto transformador en el acceso a derechos humanos.

García Muñoz ejemplificó con el avance vivido en Argentina desde que se dio el reconocimiento legal de la identidad de género auto percibida con «1 de cada 10 mujeres trans, y 3 de 10 cada hombres trans que retornaron al sistema educativo.»

Te puede interesar: Crisis económica + discriminación= pobreza lgbt

Te puede interesar: «No hay voluntad para hacer registros de víctimas de lgbtfobia»; periodista lgbt+

En su intervención Amaranta Goméz, activista muxe de la Coalición Méxicana LGBTTTI+ , recalcó que este informe logra romper con la idea homologa de identidad trans en América Latina, las brechas que existen en el desatollo humano de las mismas.

«Necesitamos mostrar cuan diversas y diversos somos dentro de nuestras propias experiencia sociales, culturales, e identitarias».

La activista reafirmó que el Estado Mexicano debe reafirmar el acceso a la educación y al trabajo sin simulaciones, e instó a la CIDH a realizar una estudio enteramente enfocado a las identidades trans y genero diverso de origen indígena.