Estos son los derechos electorales lgbt+

Con la colaboración de la Cámara de diputados y la Cámara de Senadores, Organismos electorales y activistas lgbt+ se publico la “Declaración sobre Derechos Político-Electorales de la Población LGBTTTIQA+ en el Continente Americano”.

Para su elaboración se realizó todo un trabajo multidisciplinario en el Congreso de México, donde activistas lgbt+ de todo el continente expusieron la necesidad de reconocer y procurar los derechos electorales lgbt+.

La diputa Salma Luevano y la senadora Olga Sanchez Cordero comandaron este trabajo que requirió de un dialogo de tres días, con sede en la Ciudad de México.

Te puede interesar: Maura Healey la primera gobernadora lesbiana en Estados Unidos

Te puede interesar: Continúa investigación contra diputada de Querétaro por discriminación lgbt

La Declaración sobre Derechos Político-Electorales de la Población LGBTTTIQA+ en el Continente Americano, señala que las personas lgbt+ tienen derecho a:

  1. Derecho a votar;
  2. Derecho a ser votadas, votades y votados;
  3. Derecho a asociarse libre y pacíficamente para tomar parte de asuntos
    políticos;
  4. Derecho a participar y militar en partidos políticos;
  5. Derechos de autogobierno y de consulta de los pueblos, comunidades y
    naciones indígenas y afrodescendientes;
  6. Derecho a participar en mecanismos de democracia representativa y
    participativa;
  7. Derecho a formar parte de autoridades electorales;
  8. Derecho de acceso a la justicia en materia electoral.

«Todas las personas LGBTTTIQA+ tienen derecho a votar en las elecciones para la renovación de los poderes públicos sin discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales»

¿Qué se debe hacer para garantizar los derechos electorales lgbt+?

El documento sustenta que para procurar el acceso a los derechos político electorales lgbt+ el Estado debe garantizar acciones enfocadas contra la discriminación como:

  • Permitir que los documentos de identidad oficiales de las personas que así lo elijan, no incluyan marcadores de sexo-género, o se identifiquen con género neutro o no binario
  • Elaborar estadística, informes, reportes, entre otros; de las actividades desarrolladas con el ejercicio de los derechos político-electorales de las personas LGBTTTIQA+; las cuales deberán ser divulgadas.
  • Implementar campañas publicitarias que promuevan la libertad de expresión de las personas LGBTTTIQA+ en contextos electorales.
  • Prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los discursos de odio hacia las personas LGBTTTIQA+ dentro y fuera de los procesos electorales y durante el ejercicio del cargo.
  • Contar con mecanismos sancionadores a los partidos políticos que realicen acciones de simulación o usurpación que vulneren la participación de las personas LGBTTTIQA+.
  • Establecer acciones afirmativas y ajustes razonables que garanticen el acceso de las personas LGBTTTIQA+ en la integración de los órganos de toma de decisiones de las instituciones administrativas y jurisdiccionales en materia electoral.
  • Garantizar el derecho de participación activa de las personas LGBTTTIQA+ pertenecientes a pueblos, comunidades y naciones indígenas y afrodescendientes.

Te puede interesar: Conoce a las integrantes de la Comisión de Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados

Te puede interesar: Alemania tendrá sus primeras diputadas trans

¿Cuál es el contexto de los derecho electorales lgbt+ en México?

Los avances de materia lgbt+ en la participación política han sido poco uniformes en México, debido a las pocas acciones y politicas promovidas por el Instituto Nacional Electoral. Pese a ellos órganos autónomos como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha procurado el avance de los derechos electorales lgbt+.

PUEDES CHECAR LA DECLARACIÓN COMPLETA AQUI